Científicos chinos crean un ratón sólo con esperma y logran que llegue a adulto
Los investigadores han superado un mecanismo de control genético que impedía obtener embriones con gametos del mismo sexo


BarcelonaUn equipo de investigadores de la Academia China de Ciencias ha logrado crear un ratón a partir de esperma procedente de dos progenitores masculinos. El animal, obtenido a partir de complejas técnicas de ingeniería con células madre, se ha desarrollado sin problemas hasta la vida adulta, lo que supone un hito importante en la reproducción unisexual en mamíferos.
Estos resultados, que recoge la revista Cell Stem Cell, allanan el camino, según los autores del trabajo, para poder superar algunos obstáculos en medicina regenerativa, así como en fertilidad humana. "La aproximación que hemos seguido puede mejorar de forma significativa los resultados de desarrollo de células madre de embriones y animales clonados, y abre una puerta prometedora para realizar avances en medicina regenerativa", asegura en un comunicado de prensa Guan-Zheng Luo, investigador de la Universidad Sun Yat-sen, en Guangzhou, y coautor del estudio.
No es la primera vez que se han obtenido ratones a partir de dos progenitores masculinos. Trabajos anteriores habían desarrollado organoides de ovarios con los que obtenían óvulos a partir de células madre pluripotentes, que después eran fertilizados con esperma de otro macho. Sin embargo, se producían errores genéticos que acababan comportando graves defectos de desarrollo.
En 2023, recuerda el investigador Lluís Montoliu, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y del CIBERER-ISCIII, en declaraciones a SMC España, un científico japonés logró también generar ratones sólo con contribución paterna, tal y como publicó en Nature. Aquel genetista experto en células madre, Katsuhiko Hayashi, a través de un sofisticado procedimiento conseguía convertir células pluripotentes en gametos masculinos o femeninos.
En este nuevo trabajo, los investigadores chinos, liderados por el experto en biología del desarrollo Wei Li, han hecho una aproximación totalmente diferente: se han centrado en una veintena de genes implicados en la reproducción que se encargan de regular la expresión génica de diversas formas. Mediante técnicas de edición genética, han podido modificarlos individualmente y superar una de las barreras que impedían obtener embriones viables de mamíferos combinando gametos del mismo sexo. Y no sólo han obtenido ratones que han vivido hasta la vida adulta, sino también células madre pluripotentes más estables.
Sistema de control mamífero
Montoliu destaca que, normalmente, los embriones de mamífero obtenidos de dos progenitores del mismo sexo no sobreviven de forma natural, porque "los mamíferos tenemos un sistema de control llamado impresión genética, que requiere que todo embrión derive de un gameto masculino (esperma) y uno femenino (óvulo)", porque tenemos genes en el genoma que sólo funcionan si son heredados de la madre o de otros que sólo se expresan si proceden del padre. "Y todos son imprescindibles para vivir", añade. mecanismo de control siguiendo un complejo protocolo Una vez alcanzan el embrión del roedor, éste es gestado por una hembra de ratón. Sólo un 11,8% de los embriones se desarrollaron hasta nacer las crías. , por los que murieron prematuramente antes de llegar a la vida adulta. Las que sí que sobrevivieron no eran fértiles, y sólo se podían reproducir por clonación.
Ahora, los científicos chinos quieren repetir el estudio con animales más grandes y complejos, como monos.
Muy lejos de la clínica
Aunque de momento estos resultados están muy lejos de poder ser aplicados en un futuro a la reproducción asistida en humanos –"son ciencia ficción" y "sería muy imprudente intentar implementarlo", según Montoliu–, sea para mejorar las técnicas de edición genética como para poder ser empleadas con seguridad, este estudio permitiría avanzar en el camino para que los dos miembros de una pareja formada por dos hombres o dos mujeres pudieran ser progenitores biológicos de los sus hijos.
De momento, las guías éticas de la Sociedad Internacional de Investigación con Células Madre no permiten la edición de genoma heredable con el objetivo de permitir la reproducción asistida, porque actualmente estas técnicas no se consideran seguras. Para Montoliu, es necesario empezar a plantearnos, como sociedad, "qué técnicas estaríamos dispuestos a aceptar éticamente ya aprobar legalmente".