"Los mongoles cambiaron el mundo gracias a la capacidad de adaptación y asimilación"
La historiadora Marie Favereau reivindica el legado de los descendientes de Genguis Kan y desmitifica su brutalidad
Barcelona"Marco Polo (Venecia, 1254-1324) estuvo trabajando para el Imperio Mongol durante veinte años. Tenía un cargo bastante importante dentro de la administración. No imagino a ningún gobernante europeo de la época contratando a un mongol en un lugar similar durante tanto tiempo", asegura Marie Favereau en una entrevista desde Kazajistán. La historiadora francesa es autora de La Horda. Como los mongoles cambiaron el mundo (Ático de los Libros), uno de los libros publicados recientemente que explican cómo fue el Imperio Mongol más allá de los tópicos que a veces han transmitido las películas o la literatura. Otros autores, como Kenneth W. Harl, Anthony Sattin, David Morgan, Nicola Di Cosmo y Nicholas Morton, han dado también otra visión sobre los regímenes que construyeron los descendientes de Genguis Kan.
Un monje benedictino los describía en 1240 como una "horda satánica, sedienta de sangre, que destrozaba y devoraba los cuerpos de perros y hombres". No sería el único. Otras culturas a lo largo de los siglos han asociado a los mongoles a brutalidad y conquista. Horda, que designa un campamento y, por extensión, una tribu nómada, es una palabra que ha acumulado significados peyorativos. Incluso lo han utilizado políticos del siglo XXI para menospreciar a sus rivales. "Se ha ido transmitiendo una visión negativa. Actualmente, horda es un término que persas, árabes, rusos y europeos utilizan normalmente para designar a una multitud incontrolable. Lo que en un sentido moderno se asocia a una masa poderosa y aterradora proviene de los relatos medievales", explica Favereau. Una imagen negativa que se acentuó en los siglos XIX y XX con los imperios coloniales y el nacionalismo, porque los mongoles no encajaban en sus narrativas. "Sin embargo, no fueron más violentos que las culturas sedentarias en ciertos momentos de la historia", enfatiza Favereau, que en el libro se centra sobre todo en el imperio que construyó Jöči (1185-1227), el hijo mayor de Genguis Kan, y sus descendientes, que dominaron el comercio continental eurasiático
Tolerantes con la diversidad religiosa
"Horda no fue ni un imperio convencional ni un estado dinástico, ni mucho menos un estado nación", dice la historiadora. Los mongoles integraron la movilidad en sus estrategias políticas. Todo ello ha hecho que en ocasiones su historia quedara diluida, porque no pertenece a las narrativas nacionales de prácticamente ninguno de los estados nación actuales que dominó. Su imperio no se articuló en torno a grandes ciudades, como otros imperios, y se extendió desde la Europa del Este hasta China, pasando por los reinos e imperios islámicos.
Favereau defiende que los mongoles construyeron una globalización medieval. Podían ser violentos, pero preferían que los pueblos se unieran de forma voluntaria y entraran en su circuito comercial, pagaran impuestos y establecieran conexiones. "Priorizaban los intereses comunes antes que la afiliación étnica o religiosa", detalla la autora. Toleraban la diversidad religiosa, siempre que se cumpliera con lo que ellos pedían, sobre todo las obligaciones militares o el pago de impuestos. A cambio, ofrecían incluso protección legal y financiera porque sabían que el apoyo de las élites religiosas aumentaría su legitimidad frente a los pueblos conquistados. "Obligaban a los súbditos a trabajar juntos, no importaba si eran artesanos del actual Irán, China o Rusia, y eso funcionó. Además, en ese momento tener el control de las rutas comerciales era más valioso que poseer el oro ", añade.
Recorrían grandes distancias y formaban ciudades móviles porque cuando se trasladaban se lo llevaban todo. Todo lo que necesitaban era portátil: casas, talleres, palacios, santuarios o estatuas. Una sola ciudad móvil podía contener a miles de personas. Con los mongoles, pastores, viajaban gran cantidad de caballos, cabras, ovejas, bueyes y camellos. "La organización era más estricta que en una ciudad sedentaria porque moverse en masa requería gran disciplina", asegura la historiadora. "Obviamente, había una jerarquía y una élite, pero también había asambleas en las que se tomaban decisiones y las mujeres tenían un papel", explica. Para saber qué papel podían desempeñar las mujeres en una sociedad, Favereau se fija en cómo iban vestidas. Las mongolas iban cómodas para montar a caballo y ser activas. Conducían los carros y sabían arreglarlos. Muchas sabían disparar, eran las propietarias de los hogares y podían negociar y comerciar.
"Genguis Kan no quería conquistar el mundo ni atacar y saquear ciudades porque sí, sino someter a los nómadas esteparios. No fue un asesino de masas. Los mongoles crearon estados en movimiento continuo y absorbieron culturas extranjeras. Tuvieron la capacidad de asumir la diversidad. Se reinventaron sin perder la esencia", resumen la historiadora francesa. "Cambiaron el mundo gracias a su capacidad de adaptación y asimilación", añade. Según Favereau, hicieron posible, desarrollaron y mantuvieron el intercambio de personas, bienes e ideas en un marco muy extenso. Llegaron a la actual China ya Corea pero también al norte, este y sur de Europa. "Actualmente, se mira con nostalgia Atenas, Roma, Constantinopla y Bagdad, pero no la Horda, porque los últimos imperios han dado importancia a la agricultura, la industria y las grandes ciudades, y se ha considerado que eran superiores al nomadismo . Además, la Horda no dejó grandes ruinas", dice Favereau.