Hoy hablamos de
Prehistoria

La cara fósil hallada en Atapuerca que "cambia el relato de la prehistoria"

La zona estuvo poblada, al menos, por dos especies distintas de homínidos durante el Pleistoceno Inferior

Una investigadora sujeta el fragmento de hueso facial humano descubierto
4 min
Regala este articulo

BarcelonaEl 30 de junio de 2022, en el yacimiento de la sima del Elefante de Atapuerca (Burgos), se encontró el fósil de la parte izquierda de la cara de un homínido que vivió hace entre 1,1 y 1,4 millones de años. Más de dos años después, los investigadores del Proyecto de Investigación de Atapuerca han podido reconstruir en parte el rostro de este individuo adulto al que han bautizado con el nombre de Pink, un homenaje de los antropólogos Eudald Carbonell y José María Bermúdez de Castro al grupo musical Pink Floyd. "Cuando le desenterramos, creíamos que sería un Homo antecesor pero no ha sido así, es de una especie anterior. El hallazgo cambia el relato que teníamos de la prehistoria", afirma Rosa Huguet, la investigadora del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-BÚSQUEDA) que ha liderado el estudio publicado en Nature. Pink sería el homínido más antiguo localizado hasta ahora en Europa Occidental.

Hasta ahora se defendía que los primeros homínidos que habitaron en Europa occidental eran los antecesores. Esta especie se cree que sería un antepasado común de los sapiens y de los neandertales. "Es tan solo una hipótesis, porque nunca hemos podido hacer pruebas de ADN", explica Huguet. Los restos de Homo antecesor, que se encontraron en el yacimiento de la Gran Dolina de Atapuerca en julio de 1994, tienen una antigüedad de 860.000 años y su rostro es bastante similar al de los sapiens. En cambio, el Pink tiene un rostro mucho más simiesco: no tiene fosa canina maxilar y prácticamente tampoco tabique nasal. Sería mucho más similar al'Homo erectus, pero al no haber material suficiente para reconstruir la parte superior del rostro, no se puede afirmar con contundencia que sea uno de ellos. El equipo, además, ha encontrado pequeñas diferencias como, por ejemplo, que Pink tiene el rostro ligeramente más estrecho que otros Homo erectus. Por eso, el equipo de investigadores lo ha descrito, de forma provisional, como Homo affinis erectus.

¿Cómo eran los 'Homo erectus'?

De fósiles de Homo erectus se han encontrado en diferentes lugares de África (Kenia, Tanzania, Sudáfrica y Etiopía), en Asia (China e Indonesia) y en Europa Oriental (Georgia). Todos ellos comparten el hecho de que representan una transformación significativa de los homínidos anteriores, como los australopitecos: son mayores, más inteligentes y más capaces de adaptarse a distintos paisajes en un mundo cambiante. Cada vez se saben más cosas, pero no se ha podido averiguar, por ejemplo, si tenían la habilidad del lenguaje.

Pink ha sido muy útil para poder saber a quién pertenecían otros restos encontrados entre el 2007 y el 2008 a la sima del Elefante, como una mandíbula y una falange de la mano: "Tienen una antigüedad de 1,2 millones de años, y como entonces no las puso a mí, no las puso a las mismas no las puso Homo S. P., Ahora podemos decir que pertenecen al Homo affinis erectus", defiende Huguet.

El fósil de homo affinis erectus encontrado en Altapuerca

Tanto el Homo affinis erectus como el Homo antecesor vivieron y murieron en Atapuerca. Sin embargo, no comparten necesariamente ADN. "No existe una evolución lineal entre los dos", afirma Huguet. A partir de ahí, hay mucho que investigar todavía. ¿Coincidieron ambas especies? ¿De dónde venía el Homo affinis erectus? ¿Hubo una competencia para los recursos y sobrevivió lo que mejor se adaptó? ¿Los Homo antecesor llevaron como equipaje algunos patógenos que los congéneres del Pink no estaban preparados para asumir? O, simplemente, ¿nunca llegaron a coincidir y unos llegaron después de otros? "Podemos descartar que la razón para que desaparecieran los Homo affinis erectus fuera un cambio o desastre climático", afirma Huguet.

Un entorno idílico

De hecho, Pink vivía en un entorno bastante idílico. En ese momento la naturaleza era mucho más exuberante que actualmente en este paraje de la actual Castilla: el clima era húmedo y templado, había grandes masas de agua, con mucha fauna en el entorno, como castores, hipopótamos, águilas pescadoras y tortugas; y bosques frondosos, con avellanos, y otros animales como los caballos, los jabalíes y los ciervos.

En la sima del Elefante, en el mismo nivel donde se encontró el fósil del Pink, había herramientas de cuarzo y sílex. "Eran bastante sencillas, pero demuestran que estos homínidos tenían una estrategia de subsistencia efectiva y capacidad para explotar los recursos del entorno", explica Xosé Pedró Rodríguez-Álvarez, coautor del artículo publicado en Nature. Los Homo affinis erectus accedían a carcasas de animales con la ayuda de objetos líticos que habían aprendido a adaptar para poder romper los huesos y consumir los últimos restos de tuétano o de carne residual.

Fotos del yacimiento de la sima del Elefante.
Foto general de Atapuerca.

El yacimiento de la sima del Elefante no es tan rico en fósiles como el de Dolina, porque no sirvió como refugio ni hábitat. Es una sima donde, accidentalmente, arrastrados por el agua o los sedimentos, iban a parar restos de fauna y vegetales, y homínidos que vivían o pasaban por la superficie. En los niveles más profundos puede rastrearse la historia del Pleistoceno inferior (más de 780.000 años de antigüedad) y, en los niveles superiores, restos de hace unos 250.000 años. Atapuerca no tiene final: si se sabe mirar, se encuentran nuevas pistas sobre nuestros orígenes porque están los restos de hasta cinco homínidos distintos.

Una reconstrucción con efecto espejo con tecnología 3D de parte del rostro de Pink
This video file cannot be played.(Error Code: 102630)
0:18
stats