Jeferson Tenório: "Es horrible pasar por cada vez que veo a un policía"
Escritor
BarcelonaGolpeado por la muerte abrupta del padre, profesor de literatura de 52 años, se propone reconstruir su vida. De esta forma se da cuenta cómo el racismo estructural de la sociedad brasileña ha marcado a un hombre que nunca tuvo la oportunidad de hacer lo que hubiera deseado. "La mayoría de cosas importantes de tu vida parece que han sucedido ajenas a tu voluntad", leemos en La otra cara de la piel, de Jeferson Tenório, primera novela del autor brasileño que llega en catalán, gracias a la traducción de Josep Domènech Ponsatí y la edición de L'Agulla Dorada. Nacido en Río de Janeiro en 1977, Tenório ha visitado Barcelona recientemente para participar en el Festival de Literatura Latinoamericana KM América, coorganizado por Casa América y Bibliotecas de Barcelona.
La otra cara de la piel es su tercera novela, y se publicó en su país en el 2020. ¿Cómo conecta con sus libros anteriores, O beijo en la pared (El beso en la pared, 2013) y Estela sem debes (Estrella sin Dios, 2018)?
— Un estudiante de doctorado las estudió recientemente y dice que son una especie de trilogía del abandono. Todos los personajes están marcados por la ausencia de su padre y también por un abandono social, cultural y económico.
La vida del padre de Pedro acaba de forma abrupta, peroaccidente esconde una realidad más inquietante.
— Quería escribir sobre la muerte de personas negras en Brasil: somos objetivos recurrentes de la policía. Nuestros cuerpos son observados con suspicacia por las fuerzas del orden todos los días. Y no hay día que pase en el que no muera alguien negro.
La otra cara de la piel nos explica lo importante que es tomar conciencia de la negritud. Del proceso de "dominación" y de "denominación de las pieles". El padre del protagonista llega a través del aula: es un profesor quien le abre los ojos.
— Cada vez que decimos negro a alguien le estamos amputando parte de la identidad.
¿A su generación también le costó tanto tomar esa conciencia como le ocurre al padre del libro?
— A nosotros también nos costó, aunque viníamos de un contexto distinto. En mi caso concreto, no adquirí cierta conciencia racial hasta los 30 años. Y llegué gracias al amor por la literatura, que descubrí también tarde, cuando tenía 24, gracias a un libro de cuentos maravilloso de Rube Fonseca que se llama Feliz ano novo [Feliz año nuevo, 1975].
Terminó doctorándose en teoría de la literatura. ¿Qué tema escogió?
— La representación del padre en las literaturas lusoafricanas. Partía de la idea de que los padres occidentales estaban más ausentes, violentos y dramáticos. Los padres africanos, sin embargo, eran más colectivos y amigables.
¿A qué conclusión llegó?
— Sean occidentales o africanos, todos los padres causan algún tipo de trauma a sus hijos.
Al igual que el padre de la novela, usted se dedicó a la docencia, ¿no?
— Sí. He sido profesor durante diecinueve años. Toda una vida. Ser profesor de lengua y literatura me ha permitido acabar escribiendo novelas, estoy convencido. He tenido relaciones con algunos alumnos que han sido fundamentales para mí.
Quizá por eso sus narradores son tan jóvenes.
— Seguramente. Los jóvenes me han enseñado que es necesario ser valiente. En El beso en la pared el protagonista era un niño de 10 años y en Estrella sin Dios, una adolescente entre los 13 y los 16 años. En La otra cara de la piel es un joven de 22 años.
El padre de La otra cara de la piel nunca llega a tener confianza suficiente para dedicarse a escribir.
— Llegar a controlar la propia vida me ha preocupado y me preocupa mucho todavía. Quizá por eso he estudiado a fondo el existencialismo a partir de autores como Sartre y Nietzsche. Para los escritores negros, el existencialismo es fundamental. Nos interesa porque es una filosofía que aborda cómo podemos llegar a controlar nuestras vidas.
Leí que una de las razones por las que se ha dedicado a escribir es para denunciar la violencia policial que usted mismo ha sufrido. ¿Es así?
— Sí. Los cuerpos negros están siempre en riesgo. Hace dos meses estaba en un parque con un fotógrafo del New York Times. Me dedicaban un reportaje y tenían que hacerme una sesión de fotos. Un coche de policía se detuvo, salieron dos agentes y me pidieron la documentación apuntándome con las armas.
Será horrible tener que vivir así.
— Lo es. Es horrible pasar por cada vez que veo a un policía.
La realidad que usted describe es la del sur de Brasil.
— Estados como Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul son muy racistas. Aún hay muchos casos de personas negras que llaman a la policía para denunciar un ataque y cuando la policía llega les detienen a ellos.
¿Todavía vive en Porto Alegre, capital de Río Grande do Sul?
— No, me he marchado a Sao Paulo. Mi hijo, en cambio, sí vive allí.
¿Y qué le ha contado sobre la policía?
— Con su madre le hemos hablado mucho sobre cómo comportarse ante un policía. Nunca debe mirarla a los ojos directamente. Debe evitar hacer cualquier movimiento rápido frente a él. Siempre que salga de casa debe llevar el carné de identidad encima. Se nos hace difícil contarle todo esto, pero es necesario. Es un manual de supervivencia.
La otra cara de la piel fue censurado hace unos meses en varios estados de Brasil como lectura de instituto porque "la obra contiene expresiones inadecuadas para menores". ¿Qué piensa?
— Han atacado el vocabulario y el supuesto contenido sexual del libro, que es inexistente, por enmascarar el rechazo a la crítica a la policía que hago, y también por la denuncia del racismo. Aunque Bolsonaro ya no gobierne, el discurso de la ultraderecha tiene mucho peso, ahora mismo, en Brasil: aunque tengamos más información sobre las desigualdades económicas, sociales y raciales, nuestra sociedad es más conservadora, racista y machista que hace unos años.
¿No ha mejorado el panorama desde que Jair Bolsonaro dejó de ser presidente?
— La única diferencia es que el gobierno de Bolsonaro promovía directamente la violencia. El fascismo sigue vivo: primero censura los libros, después los quema... y al final acaba quemando a las personas.