Hoy hablamos de
Sector editorial

Veinte años de Arcadia, la editorial que nos hace pensar en catalán

En el ambicioso y deslumbrante catálogo que han consolidado Montse Ingla y Antoni Munné conviven Richard Sennett, Susan Sontag, Ingrid Guardiola, Colm Tóibín y Josep Fontana

Montse Ingla y Antoni Munné.
29/03/2025
5 min
Regala este articulo

BarcelonaSuele ocurrir que las buenas ideas cogen fuerza a partir de coincidencias y complicidades inesperadas. Ha sido el caso de Arcadia, que nació en el 2003 gracias a la química entre dos editores y un librero exigentes, curiosos y con buen olfato. Los editores eran Montse Ingla (Barcelona, ​​1960) y Antoni Munné (Barcelona, ​​1954). El librero, Antonio Ramírez (Medellín, 1960), de La Central. "Nos dimos cuenta de que compartíamos intereses muy diversos y que teníamos ganas de probar suerte con un proyecto editorial personal y al ritmo que nos permitieran nuestros trabajos", explican. Munné había tenido cargos directivos en Planeta y Santillana –ocupándose de sellos como Alfaguara, Taurus y Aguilar–, e Ingla era directora literaria de Cruïlla, que publicaba un centenar de novedades anuales especializadas en niños y jóvenes. Ramírez les encargó la edición del primer número de una revista de pensamiento de La Central: "Había artículos de Zygmunt Bauman, Roberto Calasso, Jordi Llovet, Natalia Ginzburg y Umberto Eco, entre otros".

Muchos de ellos acabarían formando parte del catálogo de Arcadia, que publicó el primer libro a finales del 2004. Era La idea de Europa, de George Steiner. "Tuvimos que repetir la impresión del libro porque la pifiamos con la cubierta –recuerdan–. A pesar de las dificultades económicas iniciales, La idea de Europa se fue vendiendo muy bien". Las obligaciones laborales del terceto de fundadores de Arcadia hizo que tardaran casi un año en dar continuidad al proyecto. El segundo título fue tan paradigmático como el primero: los exquisitos Aforismos de Zürau, de Franz Kafka, traducidos por Feliu Formosa, y con un epílogo de Roberto Calasso. La incorporación de Zygmunt Bauman en 2006 con Confianza y temor en la ciudad acabó de afianzar el alcance intelectual de Arcadia. Pero la aventura acababa de empezar. "En esta primera etapa en la que aún no nos dedicábamos a tiempo completo a la editorial fuimos incorporando autores como Tzvetan Todorov, Giorgio Agamben, Norman Manea y Martha C. Nussbaum", comentan. Su objetivo era "publicar ensayos de gente que piensa por su cuenta", aseguran, y Munné añade: "Hemos sido bastante contrarios al libro académico, y el tiempo nos ha dado la razón con la elección de nombres que hemos ido haciendo".

Un salto adelante

En el 2011, cuando Antonio Ramírez dejó el proyecto –"Aunque siempre nos haya seguido apoyando", precisan–, en el catálogo de Arcadia sólo había traducciones. "En aquellos momentos apenas había ensayo escrito en catalán", dicen. Tras contribuir a revitalizar la oferta traducida –con títulos indispensables como La poesía del pensamiento, de George Steiner–, los editores empezaron a interesarse por hacer un ejercicio similar con la producción autóctona. El primer catalán que incorporaron fue Jordi Llovet, con Melancolía y sabiduría (2013). Dos años después, la editorial daba un salto adelante gracias a la excelente acogida deEntender el mundo, en la que Carles Capdevila recogía once entrevistas a pensadores como John Gray, Judith Butler, Alain Touraine y Ágnes Heller hechas desde el diario ARA. "La amistad con Carlos fue muy importante para nosotros –admiten–. Fue una experiencia entrañable, tierna y dura". El último libro de Capdevila, La vida que aprendo, publicado meses antes de su muerte, se convirtió en el libro más vendido de no ficción de aquel Sant Jordi. "Solo ese año superó los 40.000 ejemplares, una cifra muy importante para una estructura como la nuestra", afirman. En paralelo a los logros de Capdevila, Arcadia también publicó con muy buena acogida entre los lectores Fuera de clase, de Marina Garcés, y La voluntad de comprender, de Xavier Antich.

Desde 2013, tanto Ingla como Munné se han dedicado plenamente a la editorial. "Hemos invertido mucho tiempo y esfuerzos, y ha sido una aventura muy estimulante", aseguran. En estos 20 años, además de haber publicado 165 libros, entre ellos títulos de Susan Sontag, Richard Sennett y Josep Fontana, han coeditado colecciones con el Macba y La Virreina Centro de la Imagen; han impulsado el ambicioso proyecto editorial y museístico de Juana Masó sobre Francesc Tosquelles, y han comisariado un extenso ciclo de conversaciones en La Pedrera, por donde han pasado ponentes como Julian Barnes, John Eliot Gardiner, Siri Hustvedt, Zadie Smith y Tom Wolfe. También han probado suerte con una colección de literatura infantil, Mi Arcadia, que no se consolidó. En cambio, han sabido ensanchar los límites del pensamiento escrito en catalán gracias a otra colección, Deriva, que se estrenó en el 2018 con El ojo y la navaja, deIngrid Guardiola, y que ya cuenta con una docena de títulos de autores como Lluís Calvo, Blanca Luz Vidal y Adrià Pujol Cruells.

Tecnología, ecofeminismo y memoria

"Durante todos estos años hemos combinado libros de un amplio espectro ideológico, que ha ido creciendo gracias a la incorporación de nuevos temas a medida que entraban en el debate social", añaden. Mencionan la reflexión sobre las tecnologías, el posthumanismo, el eecofeminismo y el decrecimiento. También se han atrevido a publicar títulos de gran singularidad, como por ejemplo Vivir como los pájaros, de Vinciane Despret (2021), centrado en las formas de ocupación del territorio y la convivencia de los pájaros. "El ensayo es más importante que nunca en un mundo en el que las redes han hecho perder el contexto en el que se da el conocimiento –afirman los editores–. Nuestro catálogo reivindica el contexto". De un tiempo a esta parte, Ingla y Munné exploran un nuevo camino: la memoria. "Este 2025 publicaremos una gran correspondencia, la de Hannah Arendt y Günther Anders, y también Memoria distante, de Colm Tóibín, que incluye textos de recuerdos lejanos y de más recientes, como el del cáncer de testículo que superó".

En 2019, conscientes de que no podrían capitanear a Arcadia eternamente, los editores se reunieron con Jaume Roures para "plantearle la venta de Folch, Jaume Roures y Tatxo Benet, se quedaba el 80% de la editorial. En aquellos momentos Suma acababa de reflotar Navona. Tiene mucho mérito".

Tres años después, Arcadia se integró en el grupo Abacus Futuro, que acababa de comprar todos los sellos literarios del grupo Enciclopedia (Universo, La Galera, Elastic Books, Rata, Ediciones Invisibles, Bridge y Catedral), a los que se añadían los sellos propios de Abacus (Ara Llibres, Amsterdam, La Casa de los Clásicos - Bernat Médico e Inuk). "Ahora mismo, mientras la nueva sede del grupo está en proceso de construcción, no tenemos una sede fija, pero ya lo tenemos todo listo para llegar a la calle Peu de la Creu", explican. Cuando lo hagan, Arcadia entrará en una nueva etapa. "Nosotros continuaremos dirigiendo el proyecto intelectualmente, pero la editora ejecutiva será Maria Nadal, y la comunicación la llevará Belén Feduchi", dicen. "El trabajo de un buen editor es el de un confesor, porque lo que el autor y tú se dice queda dentro de casa –comentan Antoni Munné y Montse Ingla–. También es un acompañador como lo fue Kurt Wolff para Kafka. Hay que tener una confianza y una complicidad muy grandes con un autor.

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA EDITORIAL

1.

'La idea de Europa', de George Steiner

Traducción de Víctor Cuenta

(2004)

El escritor y crítico George Steiner (1928-2020) estuvo vinculado a Arcadia desde el primer título de la editorial. Además de La idea de Europa se pueden leer otros siete títulos de su prolífica obra, entre ellos La poesía del pensamiento (2012) y Errata (2018).

2.

'Sin ánimo de lucro', de Martha C. Nussbaum

Traducción de Dolores Udina

(2012)

El poder creciente de la economía y la fuerza implacable de la tecnología han sido dos factores decisivos a la hora de menospreciar a las humanidades en la sociedad contemporánea. Martha C. Nussbaum se posiciona, en este ensayo clave, a favor del pensamiento activo, competente y crítico.

3.

'El ojo y la navaja', de Ingrid Guardiola

(2018)

¿Qué hace que nos pasemos el día enganchados a las pantallas? ¿En qué nos convierten las redes sociales: en "ciudadanos por el cambio" o más bien en productos monetarizados que deben lucir siempre? Ingrid Guardiola plantea esta y otras muchas preguntas en un texto imprescindible.

4.

'Tesquelas. Curar las instituciones'

Juana Masó

(2020)

Gracias a Joana Masó, la figura de Francisco Tosquelles (1912-1994) pasó del olvido a un reconocimiento progresivo e internacional. El psiquiatra ha motivado un ambicioso ensayo –traducido a varias lenguas– y distintas exposiciones.

5.

'El carro de heno', de Jaume Terradas

(2025)

Este abril, el veterano biólogo Jaume Terradas debuta en Arcadia con un ensayo que pone en el centro la aventura humana de abrirse camino a la Tierra: tan importante ha sido la curiosidad exploradora y científica de unos como la avaricia de otros, que ha provocado graves alteraciones en la biosfera y los ecosistemas, en algunos casos y

Un empuje fundamental

Hace sólo una década la oferta de ensayos y obras de no ficción en catalán era bastante escasa: salvo excepciones como Arcadia, Fragmenta, Lleonard Muntaner, Eumo y Pòrtic, eran pocas las editoriales o sellos que apostaban, sobre todo por razones económicas. Con la voluntad de corregir la situación, en 2017 la Generalitat abrió una línea anual de subvenciones de traducción al catalán de obras no literarias. Dotada inicialmente con 150.000 euros y actualmente vehiculada desde el departamento de Política Lingüística, el presupuesto ha ido creciendo hasta los 460.000 euros actuales, lo que ha permitido subvencionar a un total de 800 obras de más de 350 editoriales que han contribuido a ensanchar y enriquecer el panorama.

Sólo el pasado año se apoyó 164 obras de 51 editoriales, que presentaron versiones originales en 13 lenguas: alemán, inglés, castellano, euskera, francés, griego clásico, hebreo, italiano, japonés, latino, polaco, portugués y ruso. Entre las traducciones subvencionadas se encuentran libros tan diversos como Mi país querido , de Yelena Kostiuchenko (La Segunda Periferia); Empirismo herético , de Pier Paolo Pasolini (Leonard Muntaner); Quien teme al género , de Judith Butler (Tigre de Papel); Un día en la vida del Abed Salama , de Nathan Thrall (Ediciones del Periscopio); Cuestiones académicas , de Cicerón (Fundación Bernat Médico); Un mundo de desechos , de Oliver Franklin-Wallis (Comanegra); Los náufragos del Wager , de David Grann (Ara Llibres); Y dejé de llamarte padre , de Caroline Darian (Ediciones 62); La sabiduría de los búhos , de Jennifer Ackerman (Cosetania), y Una habitación propia , de Virginia Woolf (Ángulo). En ediciones anteriores se han concedido ayudas a obras de Audre Lorde, Mark Fisher, bell hooks, Henri Bergson, Tim Jackson y Delphine Horvilleur, entre otros muchos.

stats