Música

Mazoni: "Ese día en Reus pensé que todo lo que había hecho no había servido de nada"

Músico. Cierra veinte años de trayectoria con un concierto en la Sala Apolo

6 min
Jaume Pla, Mazoni.

BarcelonaJaume Pla (La Bisbal de Empordà, 1977), Mazoni para la música, cierra veinte años de trayectoria musical con un concierto en el Apolo 2 este sábado (20.30 h), dentro del ciclo Empremtes. No es una despedida definitiva, pero no quiere marcarse ningún calendario. Como un ciclista después de una etapa de montaña, necesita una pausa para recuperar sensaciones. Con una honestidad brutal, habla de crisis de creatividad y de esperanzas frustradas, pero también de las alegrías de dedicarse a un oficio capaz de realizar los mejores pellizcos emocionales.

¿Cómo imaginas el concierto del sábado?

— Bien, muy emotivo, supongo, porque se cierra una etapa. Son 20 años de Mazoni en los escenarios ininterrumpidamente. Además parece que el ambiente será bastante intenso, porque las entradas se han vendido bien.

¿Y cómo imaginas al día siguiente de este concierto?

— Aligerado, supongo. Evidentemente, si no va todo bien, quieras o no me va a quedar una sensación agridulce. Pero si todo va como tiene que ir, me sentiré aligerado, porque, aunque en el momento me lo pasaré muy bien, necesito ese tiempo de descanso.

¿Qué es lo que necesitas?

— Durante este año, en algunos conciertos no tenía muchas ganas de tocar, y eso no me había ocurrido demasiado. De repente pensaba: si se suspende y cobro igual, pues me da un poco igual. Noté que ocurría algo. En términos de composición, estaba un poco estancado después de Ludwig (2021), que fue un disco que supuso mucho trabajo, entre recopilar todo el material de Beethoven y elegir las partes con las que trabajar. Después de ese disco me quedé sin saber mucho qué hacer; la respuesta no fue mala pero tampoco fue espectacular. Estaba algo cansado, pero no un cansancio físico como el de los grupos que necesitan parar porque han trabajado mucho o han realizado muchas giras. Es más bien que me sentía con poca fuerza para escribir nuevas canciones.

¿Has pensado alguna vez que quizá en el disco Ludwig ¿se estaba evidenciando que necesitabas una especie de excusa conceptual o argumental para poder componer, porque no te estaba saliendo componer de forma natural como antes?

— Puede. Carne, hueso y todo incluido (2017) también fue un disco en el que hubo una premisa: tocar todas las canciones con guitarra y voz. Y en Deseo imbécil (2019) la idea era hacer un trío de rock sin overdubs, que fuera como el directo. Son premisas más imperceptibles, pero ya estaban allí. La de Ludwig, en cambio, es mucho más evidente. Sí puede que necesites encontrar como un pequeño estímulo, y es verdad eso que dices, que quizá lo que ahora me gustaría reanudar es el espíritu de antes, de hacer canciones para hacer canciones, con alegría y curiosidad, con ganas de jugar, y no tanto por obligaciones profesionales. De hecho, más o menos veo que va a pasar esto, porque nada más decir que debo descansar ya me rondan ideas por la cabeza.

Guillem Gisbert ha podido descansar de Manel haciendo un disco con su nombre. ¿Tú cómo descansarás de Mazoni, haciendo un disco de Jaume Pla?

— Es una buena pregunta, porque me supone muchas dudas. Por ejemplo, Guillem Gisbert, o gente que esté un poco a su nivel de popularidad, puede permitírselo un poco más, porque quizá no sea como Manel, pero sí recibe mucha atención. En mi caso, puede ocurrir que el proyecto sea muy irrelevante. A ver, todo depende de la emoción que transmitas, del momento y todo, porque no son matemáticas... No he escuchado mucho las canciones de Guillem, o sea que tampoco puedo juzgarlo, pero como te desmarcas de la tu marca habitual? Porque si no hago una música muy distinta, también es un poco raro ponerle otro nombre.

Él ha elegido a diferentes productores para el disco, como si buscara diferenciarse de Manel a través del sonido, aunque la voz sigue siendo la suya. Es complicado, supongo.

— Sí, pensaba en casos como Liam Gallagher, que le sientes cantar y sientes Oasis.

Aunque el nivel de canciones no es el mismo.

— No, claro, falta Noel Gallagher.

¿Tienes algún plan B al margen de la música?

— Pues la verdad es que no, pero siempre he sido muy ahorrador, soy muy austero con mis gastos. Es curioso, porque la primera canción mía que sonó lo suficiente es No tengo tiempo. Es de esas cosas que dices en primera persona y la gente piensa que para que hables en primera persona va de ti, pero no tiene por qué. Y, en ese caso, siempre he preferido más tener tiempo que dinero. Me puedo permitir unos meses, un año, tirar de estos ahorros.

¿No te has marcado un horizonte concreto?

— Me gustaría hacer lo que me apetezca, tanto si es hacer música como si no. En cualquier caso, me gustaría no estar forzado a hacer las cosas. Quiero decir, que la decisión no sea porque necesito pagar la hipoteca, sino porque me apetece hacer canciones. Por lo menos durante un tiempo, evidentemente, porque no se puede vivir así toda la vida.

En estos veinte años, ¿has disfrutado más de los momentos de euforia que de los momentos de esperanza?

— Sí, diría que sí. Los momentos de euforia los relaciono mucho con los directos, que siempre te proporcionan una emoción bastante fuerte. En cambio, la esperanza no la he disfrutado tanto porque en algunos discos he puesto esperanzas de que quizás no se han cumplido, o que se han cumplido a medias. Por tanto, la euforia me ha parecido satisfactoria, Y la esperanza se me ha quedado un poco corta en algunos momentos.

¿Por no cumplir con determinadas expectativas que te habías marcado?

— Sí. Por ejemplo, cuando terminé Ludwig estaba bastante satisfecho, y pensaba que quizá daría más juego, que la gente entraría más, que le haría gracia ver esta fusión friki. Y se ha quedado un poco a medias. Bien, hace mucho tiempo que me siento un privilegiado en el sentido de poderme ganar la vida con la música, pero también es verdad que desde hace varios discos la cosa estaba algo estancada. He tenido la sensación de repetir la misma rueda: cuando sale un disco, un poco ya sé qué pasará, hasta dónde llegará, cuándo acabará y cuándo volveré a hacer otro disco. Esa monotonía también me afecta, y es una de las razones por las que tomo esta decisión.

Además, coincide en que la coyuntura hace que muchos higos se pongan en otros cestos. Es decir, ahora las contrataciones van para determinados grupos y esto va en detrimento de bandas y artistas más veteranos como tú.

— Claro. Cada año se suma más gente al tren y las modas cambian. Por ejemplo, ahora las guitarras se llevan poco. Bien, casi diría que en muchos espectáculos no hay muchos músicos tocando instrumentos. Hay muchas bases grabadas, muchos bailarines, muchas luces... No me parece ni mal ni mal, pero a mí no me beneficia. También creo que todo es cíclico, aunque no vuelva de la misma forma, sino reinventado. Como cuando apareció el grunge y reivindicaban a Neil Young. Nirvana no es Neil Young, pero algunas cosas pueden parecerse. Quién sabe si, en tres o cinco años, las cosas van cambiando y vuelven las guitarras. No sé, espero que sí.

¿Cuál es el mejor recuerdo de estos veinte años, el que te hace sentir más orgulloso?

— Son varios. Los más intensos han pasado sobre todo en Apolo. Recuerdo mucho el concierto de la gira del disco Euforia 5 - Esperanza 0 (2009). Hay conciertos en los que me siento como un médium entre el público y la música, como me pasa el tiempo de una manera diferente y no pienso en cosas como "Ahora vendrá esta canción", "Recuérdate de pisar este pedal" o "Recuérdate de decir esto entre canción y canción", sino que es como una especie de estado de tráfico. También me pasó el año pasado en Apolo en la despedida de los músicos Miquel Sospedra y Aleix Bou. De esto es de lo que estoy más orgulloso. También hay cosas frikis, como cuando hicimos una versión de The Velvet Underground, Sister Ray, en un festival de BankRobber en el que cada banda tocaba media hora: nosotros decidimos tocar sólo esa canción, que dura ya veinte minutos.

¿Y ningún recuerdo que quisieras olvidar?

— Éste lo tengo bastante claro: un concierto en Reus de la gira del disco 7 songs for an endless night (2016). Sólo había once personas de público, y pensé: "Ostras, he tocado en el Palau de la Música, en el Primavera Sound, la Mercè, en el Música Viva, tengo un montón de discos publicados, y es como si estuviera al principio, como si nada hubiera pasado". Tuve la sensación de "Quizá tengo que plegar". En ese momento lo veía mucho así. Carne, hueso y todo incluido, que salió muy seguido, me salvó un poco... Fue un disco bastante rápido que hacer. A veces la urgencia pone presión y maneja mal las cosas, pero en este caso la urgencia fue bien porque me salieron muchas canciones y fue como empezar la segunda etapa de Mazoni allí. Pero ese día en Reus pensé que todo lo que había hecho no había servido de nada.

stats