Música

Clara Peya: "La imperfección nos mantiene con vida porque nos hace desear"

Música. Publica el álbum 'Corsé'

6 min
La pianista Clara Peya.

BarcelonaClara Peya (Palafrugell, 1986) toma los miedos y las violencias que la encorsetan, los transforma y cuestiona el totalitarismo del concepto de perfección en un disco titulado Corsé (Vida Records), que presenta este viernes, 15 de septiembre, en el Mercat de Música Viva de Vic. Esta vez, el reto de la pianista incluye también la decisión de que cada una de las trece canciones les cante una voz diferente, unas en catalán y otras en castellano. Participan Sílvia Pérez Cruz, Albert Pla, Ferran Palau, Marina Herlop, Salvador Sobral, Anna Ferrer, Pol Batlle, Leo Rizzi, Ede, Momi Maya, Iris Deco, Maren y Àlex Serra.

¿Cómo trasladarás al directo un disco con trece voces invitadas?

— Pues con unas voces lo harán todo. Evidentemente, no puedo invitar a trece personas a cada concierto. Esto tiene cosas buenas y cosas malas. Un disco con trece colaboraciones significa que existen trece colores muy diferentes. Pero que en el directo estén las mismas voces cantando todo el disco hace que todo esté más cohesionado.

¿Y cuáles serán las voces del concierto?

— Son dos voces muy jóvenes. Una es Carmen Aciar, una chica recién llegada de Argentina. Y la otra es una chica de Mallorca, Aina Zanoguera, que es la que lleva más la batuta de todo el concierto.

Has hecho un disco que respira un mismo tono musical, con piano y electrónica, sin estridencias.

— Era muy importante que el tono fuera parecido precisamente porque las voces eran todas distintas. Estoy contenta de la producción, porque es madura. De alguna forma es arriesgada, pero madura, y ya que tenemos una edad, pues también me gusta que sea algo más empaquetado. Sí, existe un tipo de sonido arriesgado, minimal, pero coherente, y eso es guay.

¿Te ha costado mucho implicar emocionalmente a los trece cantantes en lo que tú querías expresar en las canciones?

— No. La verdad es que no me ha costado, porque, una vez hecha la canción, busco qué voz puede cantarla. Esto me facilita muchas cosas. Algo curioso que he detectado es que, en general, las cantantes, ellas, preguntan mucho más qué significa lo que escribo, cómo estaba emocionalmente... Ellos, en cambio, lo hacen suyo sin intentar llegar a ti. Ellas preguntan mucho más, intentan implicarse emocionalmente mucho más. Y ellos tienen una seguridad, como si dijeran: "Yo lo entiendo así. No es importante lo que tú pienses". Está bien todo, ¿eh? No es un juicio, solo es una observación.

A Albert Pla le haces cantar unos versos muy duros sobre el paso del tiempo.

— Es que no puedes poner a una persona de 20 años, ni de 30, a hablar de eso. Al principio el concepto de tiempo no te importa, no lo entiendes, no es importante. Por el contrario, quieres que las cosas pasen rápidamente. Y de repente, cuando empiezas a ver que es un alud y que es exponencial, dices: "Ostras, ostras... ¿Cómo valoro el tiempo ahora? ¿A qué le dedico tiempo?" Porque ya no hay tiempo que perder en lo que no quieres un poco.

Y Ferran Palau canta una canción con versos como "Y ahora me esperas con la puerta medio cerrada / Y ahora saber que quieres matarme ya no me asusta", que yo me imaginaba en una voz femenina.

— Me gusta mucho que me lo digas. Para mí, el imaginario de cada persona es absolutamente libre. Ferran mastica las palabras, y todo lo que sea estirar las palabras, él lo sabe hacer muy bien, porque las llena de significado. Me fascina mucho, tiene todo un arte de decir, Ferran.

Sí, parece otro tiempo.

— Sí. La dicción también, cómo elige alargar una nota... Y no hace falta hablar de lo que hace Silvia [Pérez Cruz] en la Enana para mí porque es un escándalo.

¿Qué es lo que te encorseta?

— Me encorsetan muchas cosas que sé, y sobre todo lo que no sé. Porque una vez lo sabes, al menos puedes empezar a mirarlo. El paso del tiempo es algo que debo trabajar mucho, porque el paso del tiempo significa muerte, básicamente. En el fondo, mi gran miedo es la muerte, la decadencia, perder facultades. Desde pequeña me ha generado mucha inquietud. Y ahora, al hacerme mayor... Por ejemplo, hace una semana que no veo bien de cerca, que empiezo a no ver de cerca. Es una tontería, no pasa nada, pero ya no volveré a ver de cerca como antes. Esta inquietud tiene que ver con ese sistema capitalista patriarcal que incentiva la producción y la perfección.

La paradoja es que como música sí puede entenderse que buscas la perfección en lo que haces, pero al mismo tiempo estás hablando de la violencia que genera esa misma perfección.

Corsé es una reivindicación política radical de la imperfección. Para mí este disco es un manifiesto en favor de la imperfección, porque la imperfección es lo que nos mantiene vivas. La perfección no desea porque lo tiene todo; por tanto, está estática, está muerta. Sin embargo, la imperfección nos mantiene con vida porque nos hace desear, y este deseo nos mantiene conectadas con la vida. Como lo perfecto está muerto, la perfección en la música no existe. Porque si es perfecta, no vive. Hay un ejemplo brutal: Palau de la Música, un concierto de Bebo y Chucho Valdés, cuando Bebo ya era muy grande. Chucho tocaba y toca que te cagas, pero con tres notas de Bebo llorabas, porque allí había toda una vida. Para mí es importante hacer valer la vida vivida. El otro día fui a ver a Mal Pelo, y estaban los dos bailando y pensaba: es que en cada movimiento hay tantas vivencias. Cuando ves a una persona de 20 años que lo sabe hacer todo, es un animal, es increíble, pero no te puede contar cosas, es imposible.

En conciertos de cantantes ya muy mayores es maravilloso ver cómo interpretan las canciones desde su edad, a menudo vulnerables y frágiles, pero hay veces que sufro cuando veo a artistas que no se respetan mucho, que desafinan constantemente, ya quien el público trata con condescendencia.

— Cuando te hablo de Bebo, no había ningún tipo de condescendencia. También depende de qué tipo de persona has sido y de qué ha significado tu persona, porque tú ves a Albert Pla desafinando y no te importa.

Como la microafinación creativa de Pau Riba.

— Total. No importa, porque él venía a decirte cosas y dinamitar las cosas. Es decir, no es "vengo a cantar los hechos que me han hecho famoso a lo largo de toda la vida". No soy Raphael; vengo a contarte mi mundo y a decirte que mi realidad es una posibilidad de vida. Vivo la música como una necesidad real. No tengo otro sitio donde estar. ¿Lo tendría si me pasara algo y nunca pudiera tocar más? No sé. Y espero no encontrarme.

Poéticamente, Corsé es un disco que genera imágenes muy potentes con pocas palabras. ¿Hay un proceso de síntesis consciente, verdad?

— Sí, también porque cuantas más palabras pones en una canción, más sitios tienes donde esconderte. En cambio, cuando las canciones son cortas, no puedes esconderte. Ahora, encontrar la palabra justa es complicado. En Cataluña hay poetas que hacen cosas increíbles, que encuentran versos cortos y superpunzantes, como Mireia Calafell, por ejemplo.

"Quien limpiará mi sangre", pides a El tall. Hablas también sobre volver al estado salvaje del cuerpo.

— Me gusta mucho jugar con los contrastes. Hago una música lo suficientemente melódica, lo suficientemente suave, lo suficientemente lírica, lo suficientemente romántica, pero las palabras que utilizo son violentas, porque estoy hablando de un concepto violento. Para mí, es interesante que dentro de una canción bonita y lenta pueda haber un «Tengo el cráneo al descubierto». O la nana misma, que lo que está diciendo es "me quiero morir". Pero también hay luz porque no es todo dramático y oscuro. Existe una mezcla entre luz y sombra, pero es que las personas somos así.

De hecho, el tono musical del disco no es dramático ni estridente.

— Pero el directo no será lo mismo, porque no tiene nada que ver escuchar la música y ver la música. Corsé también habla del corsé de la imagen. Para mí es muy importante transmitir que toco el piano a través de mi cuerpo. Es decir, la cantante, la bailarina, canta, baila desde el cuerpo. Pero es que nosotros también. Responsabilicémonos de que estamos poniendo un cuerpo en el escenario. Hay músicos que no piensan lo mismo que yo, gente que dice que "la música es la música y se trata de desaparecer en la música". No estoy de acuerdo. Para mí poner el cuerpo es un compromiso, porque el cuerpo está en el escenario y tú vas a un concierto también porque lo miras. No te hablo de algo estético o visual, sino de una implicación emocional a través del cuerpo. O sea, una implicación física real en lo que estás haciendo. Esto lo valoro muchísimo.

Como espectador, a veces me siento fuera de un concierto cuando veo que la gestualidad de los músicos transmite que no están cómodos o que no existe buena sintonía entre ellos.

— Una de las cosas más importantes cuando haces algo escénico es que el equipo esté cohesionado. Es imposible dar un buen concierto con tensiones. Es imposible, como es imposible que una cena de Navidad vaya bien si los hermanos están enfadados. Una de las cosas que hacen que la música funcione es que la estás compartiendo con gente. Cuando estoy tocando y veo con quién toco, me emociono. Ahora he hecho una gira de piano solo y me ha encantado. Es guay estar sola, pero es más guay estar acompañada. Como en la vida.

stats