Rugby

El deporte centenario en Cataluña que el franquismo quería dejar morir

Un documental recupera toda la historia del rugby catalán, de sus orígenes a un presente en el que afronta nuevos retos

Un partido de la Santboiana de rugby
25/02/2025
5 min
Regala este articulo

Barcelona"La gente de rugby siempre te abre las puertas. Siempre está dispuesta", dice Francesc Gómez, que en el 2020 empezó a realizar entrevistas a personalidades del rugby catalán consciente de que se acercaba el centenario de este deporte a Catalunya. "Eran entrevistas con todo tipo de personas vinculadas a nuestro deporte, gente que le quiere. Fui a grabar un partido de veteranos del mítico Albert Malo, en un campo lleno de barro", recuerda en referencia al mejor jugador catalán de todos los tiempos, capitán de la única selección española que ha acudido a un Mundial hasta ahora y primer español que jugó en Nueva Zelanda. Gómez siempre encontró a gente dispuesta a contar sus vivencias en un deporte que te cambia la vida. "En el rugby, si no pones el corazón... no lo haces bien, con tanto contacto. Es muy emotivo escuchar a la gente del rugby explicar cómo les ha cambiado la vida", explica.

De esas entrevistas fue saliendo un documental. Y de un documental han salido alegrías, ya que La historia desconocida, producido con Simón Lorenzo de Kaito Films y con la colaboración de la Federación Catalana de Rugby, 3Cat, la Red y RTVE, ha recibido la mención especial del jurado del BCN Sports Film Festival de documentales deportivos. Se puede ver en la plataforma 3Cat, y se estrenó el pasado miércoles en unos cines Girona de Barcelona llenos hasta los topes, con mucha camiseta de rugby. Más de una ceja y oreja, con cicatrices del pasado, servían para reconocer quién había jugado este deporte.

"El documental quiere contar la historia, pero también escuchar a su gente. Es la parte que más me gusta, cuando las personas dicen por qué razón les emociona este deporte. Un deporte que afronta reto, porque ahora podíamos decir que somos... contraculturales. Al rugby manda un espíritu solidario. Ayudarse, saco. hoy da la sensación de que vamos hacia una sociedad cada vez más individual, en la que se quiere rendimiento fácil, en la que la gente es más egoísta. Como otros deportes, tenemos un reto.

Gómez, además de ser el director del documental, es el jefe de prensa de la Federación Catalana de Rugby y ex jugador. "Como tanta gente, lo descubrí en la universidad. Todavía hoy mucha gente entra en el rugby así. Quienes juegan ponen una mesa, invitan a los estudiantes a un entrenamiento, y muchos se quedan", explica. Una tendencia que cambió hace dos décadas. "Hacia el año 2000, en Catalunya teníamos apenas 2.000 jugadores. Ahora tenemos 8.000. Los clubs se dieron cuenta de que había que hacer escuelas, cuidar la base... Fue la época en la que el rugby se profesionalizó a escala global alejándose de aquel deporte violento, que lógico".

Partidos con más de 15.000 personas en las gradas

Con motivo de los 100 años de la Catalana, en 2023 Gómez y Kaito Films consiguieron encontrar el apoyo para sacar adelante este documental, que comienza con la llegada de este deporte, cuando Baldiri Aleu publicó el manifiesto titulado En torno al fútbol-rugby en el diario La Voz de Cataluña en 1922. Unos meses más tarde ya existía la Federación y se jugaba el primer partido de la selección, que terminó con una derrota 0-9 contra un equipo de Toulouse. "Hubo un momento en que el rugby estaba a un paso de convertirse en el segundo deporte de Catalunya, tenía una gran popularidad, en los años 20 y 30. Ayudaba a que la selección catalana fuera oficial. Y que fuera un deporte fuerte, de contacto, como si de algún modo la sociedad se fuera preparando para un conflicto civil. Hubo un Catalunya civil". Cuando en plena dictadura de Primo de Rivera se inauguró el Estadio Olímpico de Montjuïc, además de un partido de fútbol también se celebró un partido de rugby, por ejemplo.

Una de las primeras fotos de la selección catalana de rugby.

En 1934, de hecho, se fundó en París la Federación Internacional de Rugby Amateur (FIRA) con la presencia de las federaciones de Francia, Italia, Alemania, Checoslovaquia, Rumanía y Cataluña. La Federación Española protestó porque también quería formar parte de ella y había entrado sólo como federación adherida. Es decir, de 1934 a 1940 Cataluña fue miembro de pleno derecho de la FIRA, situación que acabó con el franquismo. El hecho de tener una federación catalana más antigua que la española siempre ha dejado medio abierta la posibilidad de luchar por el reconocimiento oficial de la selección, con alguna derrota judicial y presiones políticas, por un lado, y carencia de interés, por otro. "Soy muy escéptico. Es cierto que la nueva ley del deporte permitiría abrir la puerta, ya que somos anteriores en fundación a la Española y es un deporte muy arraigado, pero el gobierno español y la Federación Española nunca han demostrado voluntad de diálogo, con una posición radicalmente en contra", dice el presidente de la Federación Catalana, Ignasi Planas.

"En el documental tenemos una conversación entre los historiadores Xavier Pujadas y Carles Santacana para intentar explicar qué ocurrió. ¿Por qué razón se pasa de una sociedad con muchos deportes a vivir bajo la sombra de tanto fútbol? Fue el franquismo, quien llevó a España a ser un país monodeportivo. No es que fuera una apuesta pactada en uno de ellos. lo era, espabila. Ignoraron los otros deportes. En Catalunya, en 30 años de franquismo, de 1939 a 1970, sólo nació un club nuevo. De hecho, en Cataluña existe una evidente conexión entre el antifascismo y el rugby. "En Cornellà recuerdan a jugadores que fueron milicianos. Tenemos a los hermanos Miret, que fueron jugadores del Barça y murieron en Mauthausen... Y el caso de Michel Reinard. Él fue quien trajo el rugby aquí con Baldiri Aleu. Reinard, francés, era quien sabía. Pues era un espía que ayudaría a milicianos republicanos".

La selección catalana femenina de rugby

El documental recuerda también la llegada del rugby femenino. "Como en la sociedad, en el rugby había machismo. Había mucha gente que no creía que una mujer pudiera practicar un deporte tan duro, pero en 1971 tuvimos un equipo que nació en el INEF, con lo que podría ser el primer partido documentado en Europa con 15 jugadores, ya que antes se hacían partidos con menos jugadores, porque cuesta hoy tener partido. bi con 15 jugadoras, ya que implica tener unas 30 jugadoras", añade el director. El rugby sigue afrontando retos, como la carencia de campos o la capacidad de sumar adeptos. Quien entra, normalmente no sale más. Es un deporte que cambia la vida.

stats