Cataluña busca reafirmarse como 'pool' de inversión japonesa
El consejero de Empresa tiene previstas reuniones con altos directivos y un viaje a Osaka antes de la visita de Isla a finales de mayo


MadridCatalunya tiene ganas de pasar página del trauma que supuso la salida de Nissan de la Zona Franca, o al menos esta es la sensación en el entorno empresarial con vínculos con Japón. El Principado continúa al frente del Estado en lo que se refiere a la atracción de inversión y empresas niponas –aunque hay disparidad de datos oficiales, este entorno empresarial estima que aglutina un 60% de esa inversión–, pero la Generalitat quiere que esto vaya a más. Por eso, están previstos contactos al más alto nivel antes del viaje oficial del presidente Salvador Illa a Osaka, entre el 27 de mayo y el 1 de junio, en el marco de la Exposición Universal de Osaka 2025.
De entrada, y según ha podido saber la ARA, el con presencia en Cataluña, así como con el Círculo Empresarial Japón España (CEJE), el próximo 7 de abril en Barcelona. Además, según fuentes empresariales, el propio Sámper tiene previsto viajar a Japón una semana antes de que vaya Salvador Illa en mayo.
¿Y qué busca Cataluña? Pues no sólo que estas empresas que ya desarrollan su actividad en el Principado la mantengan y amplíen, sino que lleguen nuevas inversiones. "Un japonés siempre atrae a otro japonés", indican las mismas fuentes. El último desembarco destacado en Catalunya ha sido el de la firma de moda japonesa Onitsuka Tiger, que acaba de abrir una tienda en el paseo de Gràcia, la primera que tiene en España. Hace menos de un año Sony anunciaba su instalación en Barcelona de su segundo centro de desarrollo de inteligencia artificial (IA) en Europa.
"Hay que olvidarse de la idea de llegadas de fábricas como las de antes", apunta un alto directivo de una empresa automovilística, que destaca, precisamente, cómo Barcelona se está posicionando en el campo de la IA, la tecnología o la innovación y el diseño (I+D). En declaraciones al ARA, fuentes diplomáticas del país nipón coinciden en esta visión y destacan, por ejemplo, el hecho de que Cataluña tenga el Barcelona Supercomputing Center.
Competencia con China
La percepción pública, explican desde el Círculo Empresarial Japón España (CEJE), es que "no existe" una presencia de Japón en el Estado, ni tampoco en Catalunya, sino que cuando se piensa en inversión asiática se pone la mirada sólo en China. Entre 2010 y 2023 Japón ha invertido 9.200 millones de euros en España, un 30% más que China, según esta organización. De hecho, Sàmper está esta semana en China para promocionar Catalunya como destino inversor. En el caso catalán, este país supuso un 7% de la inversión extranjera en 2024, según datos de Acció.
"Hay una disrupción entre la realidad y lo que está pasado", apunta Jorge Lasheras, presidente de esta organización. Desde CEJE creen que uno de los factores que explican esta "percepción pesimista" es, precisamente, el cierre de Nissan en 2020, y reconocen que, pese a la llegada de nuevas inversiones y empresas, "el agujero [económico] que dejó [la automovilística] no ha sido compensado". "[Las inversiones] se han visto eclipsadas por aquello", apuntan desde la organización en un informe sobre el clima empresarial japonés en el Estado publicado este miércoles. Fuentes empresariales también lo vinculan a una idiosincrasia comunicativa. sabías".
Sólo en el 2023, la inversión bruta en capital y patrimonio fue de 460,38 millones de euros en el conjunto del Estado, según los últimos datos disponibles del ministerio de Economía. NA~ Según ACCIÓ, en el último quinquenio (2020-2024), Japón ha invertido 700 millones de euros en Catalunya, lo que ha supuesto la creación de 3.000 puestos de trabajo, convirtiéndose en el séptimo país de mundo que más ha invertido en el país. Los tres principales sectores en los que Japón está invirtiendo en el Estado son la industria química y farmacéutica, la automoción y, finalmente, la industria energética eléctrica y las renovables. En Cataluña también sobresalen las TIC y la inversión en maquinaria.
Con todo, en 2024 había un total de 390 empresas japonesas que tenían sede corporativa en España, y en Cataluña se contabilizaron 230 en 2022 (último año con datos disponibles).