Fiscalidad

Bruselas amenaza con llevar a España a la justicia europea por no haber aplicado el impuesto del 15% a las multinacionales

La tasa se acordó en la OCDE y en la UE para garantizar que las grandes empresas paguen un mínimo de impuestos

2 min
El edificio Berlaymont de Bruselas, la sede principal de la Comisión Europea.

BruselasNuevo aviso de Bruselas en España. La Comisión Europea ha hecho público este jueves que ha enviado un aviso al Estado porque debe transponer la directiva europea que se aprobó a finales de 2022 y que pretende garantizar un nivel mínimo de imposición a nivel mundial para grandes empresas multinacionales que operen dentro del territorio de la Unión Europea. "La Comisión Europea considera prioritario obligar a todas las compañías multinacionales a pagar un tipo efectivo mínimo del 15%", remarca el comunicado emitido por el ejecutivo comunitario.

Todos los estados miembros de la Unión Europea debían aprobar y aplicar este impuesto mínimo a grandes compañías, y avisar a la Comisión Europea antes del 31 de diciembre de 2023. Cumplieron con estos plazos la gran mayoría de los países del bloque comunitario , menos España, Chipre, Letonia, Lituania, Polonia y Portugal, que todavía no han hecho llegar ninguna información sobre esta ley en Bruselas.

Por este motivo, el ejecutivo comunitario ha decidido enviar a estos estados miembros un "dictamen motivado". A partir de este jueves, los países en cuestión disponen de dos meses para adoptar las medidas necesarias y trasponer la directiva europea, y responder a este aviso oficial de la Comisión Europea. En caso de que no cumplan con esta obligación, Bruselas avisa de que puede decidir denunciarlos en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

Cabe recordar que la Unión Europea acordó implementar este impuesto mínimo del 15% en las grandes multinacionales tras el acuerdo alcanzado en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El objetivo de la reforma de estas reglas fiscales globales es frenar la competencia entre Estados miembros para ofrecer los impuestos más bajos sobre los beneficios empresariales y, de esta forma, evitar que las compañías transfieran estas ganancias a jurisdicciones con impuestos más bajos o directamente en paraísos fiscales.

A estas alturas, este tipo mínimo del impuesto de sociedades se aplica a las empresas multinacionales o que sólo operan en un estado y que registran unos ingresos financieros superiores a los 750 millones de euros al año.

stats