Asabys lidera una inversión de 50 millones de dólares para revolucionar la medicina con IA
Quibim aplica el algoritmo a las imágenes médicas para avanzar en diagnosis y tratamientos


BarcelonaLa compañía valenciana Quibim ha cerrado una ronda de financiación de 50 millones de dólares (47,6 millones de euros), que ha estado liderada por Asabys, a través de su fondo Sabadell Asabys II, y Buenavista Equity Partners, a través de su fondo BHG I, creado en asociación con Columbus Venture Partners. En la ronda de financiación han participado también UI Investissements y GoHub, además de los inversores que ya estaban presentes en Quibim: Amadeus Capital Partners, APEX Ventures, Partech, Adara Ventures y Leadwind (fondo de KFund). También han participado como inversores individuales Tony Fadell, director de Build Collective, fundador de Nest e inventor del iPod, y el doctor Jonathan Milner, fundador de Abcam.
Quibim es una empresa de tecnología sanitaria pionera en biomarcadores de la imagen. La compañía tiene como objetivo conocer qué ocurre en cada uno de los tejidos humanos de forma no invasiva. Para ello, desarrolla modelos de inteligencia artificial (IA) aplicados a la imagen médica. Así, se extrae información útil de miles de resonancias magnéticas, tomografías computerizadas y tomografías por emisión de positrones. Con esta información se puede caracterizar el fenotipo y predecir con precisión los resultados en áreas clínicas como la oncología, inmunología, neurología y estudio de trastornos metabólicos.
"Es la aplicación de la computación y la inteligencia artificial al diagnóstico", resume el doctor Ángel Alberich-Bayarri, consejero delegado y cofundador de Quibim. De hecho, indica, la aplicación de la inteligencia artificial es "como una biopsia virtual", y pone por ejemplo el caso de la próstata. Con una resonancia magnética, el algoritmo puede identificar si existe o no cáncer. "Ahora se diagnostica, pero en un futuro se podrá predecir si es metastático", indica. Por tanto, dice el doctor Alberich-Bayarri, el producto "tendrá un valor predictivo". Entre otras cosas, la aplicación de la inteligencia artificial permitirá un diagnóstico precoz, lo que es muy importante para el tratamiento de muchas enfermedades.
Para realizar el algoritmo ha sido necesario acceder a muchas imágenes médicas. "Hay mucha colaboración con los hospitales para acceder a los datos y realizar los algoritmos", dice el cofundador de la compañía, quien, además, indica que Quibim participa en grandes consorcios europeos de investigación. Para el consejero delegado de Quibim, la expansión en Estados Unidos es un hito muy relevante porque permite colaborar con el sector farmacéutico, sistemas sanitarios y hospitales para sacar todo el zumo a la imagen médica y "transformar los diagnósticos y mejorar los resultados" en los pacientes".
De hecho, Ángel Alberich-Bayarri destaca que su producto necesita pasar las certificaciones y validaciones de las administraciones responsables de los medicamentos, como la FDA en Estados Unidos. Según dice, esta ronda de financiación "da tres años de oxígeno" a la compañía para consolidarse en los distintos mercados. "Hasta ahora las ventas eran más reactivas", pero con esta financiación "haremos una estructura de ventas tanto en Estados Unidos como en Europa".
Guillem Masferrer, socio de Asabys, indica que esta es la mayor ronda de financiación que ha liderado el fondo catalán y pone en valor la capacidad de Quibim "para combinar la IA con el descubrimiento de biomarcadores de imágenes", lo que permite "abordar necesidades críticas no cubiertas en oncología, neurología y otros campos".