Hoy hablamos de

Ucrania acepta el acuerdo con Trump sobre la explotación de las tierras raras

Zelenski cede sin conseguir que Washington se comprometa por escrito a apoyar militar en Kiiv

Volodímir Zelenski, en una comparecencia esta semana
5 min
Regala este articulo

WashingtonUcrania ha aceptado el acuerdo presentado por la administración de Donald Trump sobre las tierras raras del país en guerra, según ha adelantado el Financial Times y también han informado a medios ucranianos. En los últimos días Washington y Kiiv habían mantenido conversaciones para llegar a un acuerdo para que Estados Unidos pueda explotar los recursos naturales de Ucrania. Hasta ahora, el presidente Volodímir Zelenski se había mostrado reacio porque el borrador no incluía un compromiso estadounidense para garantizar la seguridad de Ucrania en caso de que volviera a haber una nueva agresión rusa.

Ahora Kiiv sí estaría dispuesta a firmar el acuerdo conjunto con EEUU para explotar sus recursos, incluyendo tierras raras, petróleo y gas, según revela el diario británico. Inicialmente, Washington reclamaba recibir 500.000 millones de dólares en ingresos potenciales por la explotación de estos recursos, a cambio de mantener la ayuda en Kiiv. Según el Financial Times, esta exigencia finalmente se ha retirado para conseguir la luz verde del gobierno ucraniano. Aún así, según la publicación Ukrainska Pravda, el documento que ha aceptado Kiiv finalmente no incluye ningún compromiso por escrito de EE.UU. a seguir apoyando militar en Ucrania a cambio de los beneficios que prevé el acuerdo.

Paralelamente, el lunes por la noche el presidente ruso, Vladimir Putin, ofreció a Trump vender tierras raras de Rusia a empresas estadounidenses, incluidas las de territorios ucranianos ocupados. Al respecto, Trump ha dicho este martes desde el Despacho Oval que "también me gustaría comprar minerales de tierras rusas. Ellos también tienen tierras raras muy buenas y petróleo y gas". El acercamiento a Moscú es tal, que el presidente también ha anunciado un programa de "gold cards", una especie de visados ​​para entrar en EEUU que pretende vender por valor de cinco millones de dólares, y ha afirmado que los oligarcas rusos podrían ser elegibles por este tipo de permiso.

Trump ya avanzó este lunes que preveía que Zelenski viajara "esta semana o la próxima" en Washington para reunirse con él y firmar el contrato. Según adelanta Bloomberg, se prevé que el acuerdo reciba el visto bueno del gobierno ucraniano este miércoles. Reuters informa que Zelenski tiene planes de viajar a Washington el viernes para encontrarse con Trump. "He oído que vendrá el viernes. Por supuesto, me parece bien si quiere hacerlo y firmar (el acuerdo) conmigo", ha dicho el presidente estadounidense este martes por la noche a los periodistas.

El día antes, el jueves, está previsto que el primer ministro británico, Keir Starmer, acuda también a la Casa Blanca para hablar con el presidente estadounidense y volver a insistir en la necesidad de que Europa tenga una silla en la mesa de negociación. El presidente francés, Emmanuel Macron, ya viajó el lunes a Washington con el mismo objetivo.

Escalada de tensiones

El anuncio que realizó el presidente estadounidense sobre la futura firma del acuerdo de explotación llegaba en medio de la escalada de tensión verbal con su homólogo ucraniano. Trump acusó a Zelenski de "dictador" y le amenazó con "quedarse sin país", después de que el ucraniano se rebelara ante la exclusión de Kiiv en la mesa de negociación entre Washington y Moscú. Poco después volvió a decir que no veía "necesaria" la presencia de Zelenski en las negociaciones bilaterales con el Kremlin porque no "tiene cartas" con las que jugar. Macron remarcó el lunes en Trump que la "paz no debe significar una rendición de Ucrania", aunque se mostró conforme con la campaña del republicano para lograr el acuerdo sobre las tierras raras ucranianas.

Macron pidió a Trump que no podía "haber un alto el fuego sin garantías", pero de momento Washington logrará explotar los recursos de Ucrania sin ningún compromiso firmado sobre seguir apoyando militar a Kiiv. El galo se comprometió a que Europa tendría un papel más activo en defensa, incluido el envío de tropas de paz europeas, confiando en que Washington mantendrá su apoyo a los socios europeos. Que Trump haya logrado el acuerdo sin tener que dejar por escrito las garantías de seguridad para Ucrania no es buena señal por esa confianza depositada en el magnate.

El anuncio de Macron de enviar tropas de paz a Ucrania se fundamentaba sobre la afirmación que hizo Trump durante el encuentro, donde aseguró que Rusia no se opondrá a la presencia de soldados europeos una vez se haya firmado la paz. Este martes el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, le ha desmentido. Aun así, Trump ha vuelto a insistir este martes en la necesidad de la presencia de "algún tipo de tropas de paz" en Ucrania una vez acabe la guerra. Sobre la negación de Moscú, Trump aseguró que "eso no fue lo que me dijeron" y aseguró que "se hará algo que sea satisfactorio para todos".

El papel de principal aliado, en cuestión

Durante los tres años de guerra, Estados Unidos ha sido el principal aliado económico y militar de Ucrania –aunque si se considera a la Unión Europea como bloque la asistencia ha sido más alta, como han remarcado en los últimos días varios líderes europeos–. Ahora Trump está revirtiendo esa posición al tiempo que se acerca más al presidente ruso, Vladimir Putin. Hasta ahora Estados Unidos no ha parado de hacer concesiones a Rusia: negar las aspiraciones de Ucrania de entrar en la OTAN, decir que no creen que sea posible recuperar las fronteras previas al 2014 y reclamar unas elecciones en Ucrania (una idea promovida por el Kremlin de hace tiempo).

Trump ha dicho este martes que a cambio del acuerdo sobre las tierras raras, Ucrania obtiene la ayuda ya prestada por Washington (los más de 300.000 millones de dólares que falsamente cita a Trump y que el Instituto Kiel para la Economía Mundial calcula que realmente están en torno a unos 120.000 millones). La brizna de esperanza para Zelenski es que Trump ha respondido a los periodistas que la ayuda de EEUU podría mantenerse hasta que se llegue a un acuerdo con Rusia: "Podría seguir por un tiempo, puede ser hasta que logremos un acuerdo con Rusia".

Pese a que Kiiv no haya obtenido el compromiso por escrito del apoyo militar estadounidense, el acuerdo sobre las tierras raras podría servir de argumento a Trump para que el Congreso pudiera seguir aprobando paquetes de ayuda adicional para Ucrania mientras duren las negociaciones con Rusia. Hasta ahora el magnate ha sido el principal encargado de boicotear los paquetes de ayuda militar y económica para Ucrania además de defender que deben dejar de enviarse.

Ucrania resulta un auténtico "tesoro" en cuestión de minerales críticos como el litio. Antes de que estallara la invasión rusa en el 2022, durante una reunión de la Comisión Económica para Europa (CEE) de la ONU se dejó constancia de que aproximadamente el 5% de todas las "materias primas críticas" del mundo estaban en Ucrania. De hecho, el propio Trump ya tenía ubicado al país en el mapa mucho antes de que empezara la guerra. En medio de la carrera tecnológica y la guerra comercial contra China, los minerales que tiene Ucrania son extremadamente valiosos para el presidente estadounidense. Especialmente, después de que el año pasado Pekín prohibiera la exportación a Estados Unidos de minerales clave para la producción de chips y semiconductores.

stats