Hoy hablamos de

El plan de Macron para Ucrania: tregua de un mes limitada y despliegue de tropas europeas

Reino Unido dice que la propuesta no está consensuada

Macron, Starmer y Zelenski el domingo en la foto de familia de la cumbre de Londres.
03/03/2025
4 min
Regala este articulo

ParísAl día siguiente de la cumbre de líderes de una quincena de países europeos y Canadá para trazar un plan de paz para Ucrania, la propuesta de Francia –que todavía no cuenta con el aval del Reino Unido– se concreta. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha revelado en una entrevista en Le Figaro que la idea que hay sobre la mesa es una primera tregua de un mes que sólo afectaría a los ataques aéreos y por mar así como a los ataques a infraestructuras energéticas. La tregua, pues, no se aplicaría a los combates terrestres.

Macron justifica limitar el alto el fuego a los ataques por mar y por aire porque la línea del frente es inalcanzable y haría difícil verificar que se cumple. Con la tregua, se trataría de ver si Rusia tiene realmente la voluntad de respetar acuerdos de paz. "Una tregua sólo por aire y por mar la podemos medir. El frente actual es el equivalente a la distancia París-Budapest. En caso de alto el fuego, sería muy difícil comprobar que se respeta", ha explicado el presidente de la República a Le Figaro. "La tregua permitiría comprobar si hay buena fe de Putin. Es una forma de verificar que Rusia quiere realmente poner fin a la guerra", ha afirmado este lunes el ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot.

En esta primera tregua aún no se desplegarían soldados europeos en Ucrania, pero sí en una segunda fase. "No habrá tropas europeas en el territorio ucraniano en las próximas semanas", ha prometido Macron. Europa reclama que en el despliegue de la fuerza de paz participen Estados Unidos, como garantía de que Rusia no volverá a atacar, pero hoy por hoy Washington no parece dispuesta a sumarse. En cualquier caso, el presidente ruso, Vladimir Putin, rechaza de lleno un despliegue de tropas europeas en territorio ucraniano. Entre los socios de la UE también se encuentran países que han mostrado reservas sobre esta posibilidad.

Sin acuerdo con el Reino Unido

Según Macron, el plan fue consensuado con Londres, pero el gobierno británico puntualizó este lunes que no hay ningún acuerdo cerrado. El secretario de estado de Defensa británico, Luke Pollard, ha explicado que existen "diferentes opciones" sobre la mesa y que harán falta conversaciones "con mayor profundidad" con otras capitales europeas para acordar el plan de paz. "No se ha acordado una tregua de un mes", aseguró Pollard.

El plan de paz europeo que está intentando pactar Europa es la respuesta a la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de apartar a Kiiv y los países europeos de las negociaciones por la paz en Ucrania. Trump, que el pasado viernes tuvo en el Despacho Oval un choque inédito con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, reprocha a Ucrania que no acepte un alto el fuego incondicional. El presidente francés considera que una "desescalada" entre Trump y Zelenski es posible y, de hecho, Macron ha hablado por teléfono con el inquilino de la Casa Blanca "tres veces en los últimos tres días" para intentar rebajar la tensión.

Humilar Ucrania

El alineamiento del presidente estadounidense con su homólogo ruso hace temblar a Ucrania y Europa. Pero los europeos no están dispuestos a quedar apartados de las negociaciones ni a permitir que Trump pacte un plan de paz con Rusia que cierre en falso el conflicto. Sostienen que una paz duradera y justa sólo será posible con el aval de Kiiv y de Europa. Según apunta Le Figaro tras su conversación con el presidente de la República, Macron considera que un alto el fuego firmado entre Estados Unidos y Rusia "buscará sobre todo humillar a Ucrania". Ahora los europeos, con París y Londres a la cabeza, mueven ficha para evitarlo. "Queremos paz, pero no a cualquier precio", ha advertido el presidente francés.

Macron considera que la inversión en defensa de los países europeos debería alcanzar el 3% o el 3,5% del PIB. Comparativamente, Rusia dedica el 10% del PIB. La cuestión será uno de los temas centrales de la cumbre europea extraordinaria que se celebrará el jueves en Bruselas y es uno de los retos clave del nuevo orden mundial, marcado por un alejamiento de Estados Unidos de Donald Trump de Europa y por un acercamiento a Rusia. En este nuevo contexto, Europa ha asumido que Washington ya no es un socio fiable que garantice su seguridad y necesita una estrategia para no depender militarmente tanto de EEUU. "Los estadounidenses representan un 30% de la OTAN. Necesitaremos diez años para insensibilizarnos e invertir masivamente a nivel nacional y europeo en defensa", advierte el presidente de Francia.

Según la experta en seguridad y defensa europea Gesine Weber, hace años que había señales de que avanzaban el distanciamiento entre Washington y Europa, pero los países del bloque comunitario no se habían preparado. "Se han dormido profundamente, tranquilizados por la idea de que Washington seguiría siendo un socio con el que Europa podría contar para garantizar su seguridad", apunta Weber, investigadora del think tank con sede en París German Marshall Fund of the United States en un artículo en Le Monde. Gesine Weber cree que Europa se había hecho a la idea de que habría que defender a Europa con menos apoyo de EEUU, pero no había pensado que hubiera que defender el Viejo Continente "sin EEUU". La realidad, en cambio, impone ese cambio de paradigma.

Disuasión nuclear europea

El presidente de la República también quiere debatir a nivel europeo la cuestión de la disuasión nuclear. Ante el distanciamiento con Estados Unidos y la necesidad de que Europa sea más soberana en materia de defensa, Francia estaría abierta a discutir que el armamento nuclear francés sirva para defender a los países europeos. Una de las ideas que apunta la prensa francesa es la posibilidad de situar armamento nuclear en otros países europeos, tal y como hacen Estados Unidos. La idea ha creado polémica en Francia: la extrema derecha de Marine Le Pen considera que la capacidad de disuasión nuclear francesa "no se puede compartir".

stats