Ilià Iaixin: "Las contradicciones acumuladas en la Rusia de Putin acabarán estallando"

Opositor ruso en el exilio

Ilia Yashin, opositor ruso.
30/09/2024
7 min

BarcelonaIlia Iashin es un político opositor ruso que fue liberado de la cárcel el 1 de agosto, en el intercambio de prisioneros entre Rusia y Estados Unidos. Desde su exilio en Alemania, hace una gira por varias ciudades europeas para contactar con la diáspora rusa, que le ha llevado hasta Barcelona. Yashin, que ahora tiene 41 años, fue encarcelado en 2022 por criticar la invasión de Ucrania en su programa de YouTube. Fue condenado a ocho años y medio de cárcel por denunciar la matanza de Butxa. Ahora está en libertad gracias al intercambio de prisioneros más importante de la Guerra Fría, en la que dieciséis presos políticos rusos y los ciudadanos estadounidenses Evan Gershkovitx y Paul Whelan fueron intercambiados por presos en Occidente reclamados por Rusia, entre ellos el español Pablo González, acusado de espionaje, y Vadim Krasikov, que mató a un hombre de un disparo en la cabeza en un parque de Berlín por orden de Moscú.

¿Cómo es la vida de un opositor ruso en prisión?

— Me pasé veinticinco meses. Me había preparado mentalmente, porque desde el primer día de la guerra de Ucrania supe que si no se marchaba de Rusia (y no estaba dispuesto) acabaría entre rejas. Cada día me levantaba pensando: "Si no me detienen hoy, será mañana". Y fue en el cuarto mes de la guerra. La cárcel es muy dura física y psicológicamente, porque está pensada para someterte, romperte como persona. Es muy fácil perder una parte de tu humanidad, porque el ambiente es muy agresivo. Pero si aguantas la presión psicológica, puede convertirse también en un lugar de crecimiento personal e incluso espiritual. Irónicamente, creo que la estancia en prisión me ha hecho más flexible. Y he aprendido a convivir con gente que no piensa como yo, a coexistir pacíficamente con ellos ya llegar a acuerdos. Y creo que ese aprendizaje me será útil ahora.

¿Se habla de la guerra en las cárceles rusas?

— Los presos se han convertido en fuente de recursos humanos clave para la guerra de Putin. Muchos prisioneros acaban aceptando ir a la guerra, porque sobre todo si tienen largas condenas es la única oportunidad de salir de ella. Casi todos los prisioneros con los que estuve conocían a alguien que ha ido a Ucrania. Pero lo importante es que no lo ven como una guerra justa, ni patriótica ni noble. Lo ven sólo como una fuente de dinero o una forma de acortar la condena.

Usted fue liberado en el intercambio, pero siempre había dicho que no quería salir de Rusia. ¿Cómo vive el hecho de que otros opositores sigan entre rejas?

— Son emociones muy contradictorias. Evidentemente, estoy contento de estar en libertad: hace sólo dos meses andaba esposado y estaba en una celda mal alimentado y sólo podía comunicarme con criminales o funcionarios. Ahora soy libre, puedo hablar con ustedes. Y puedo abrazar a mi madre cada vez que me viene a visitar. Pero al mismo tiempo me siento muy culpable, porque no puedo evitar pensar que en mi sitio en el avión que nos sacó de Rusia tenía que ir otro. De hecho, pedí que no me intercambiaran porqué mi posición política era totalmente consciente. Soy un activista político ruso y lo seguía estando en la cárcel. Nunca me planteé abandonar el país y no lo hice por voluntad propia. En realidad, fui deportado. Y veo que otros muchos siguen en prisión con peligro de perder la vida. Al Aleksei Gorinov [exconcejal ruso encarcelado por criticar la guerra] le falta un pulmón y podría morir en cualquier momento. Maria Ponomarenko, una periodista que cumple condena sólo por informar de la guerra, es torturada y está al borde del suicidio. Ígor Baryshnikov [activista también contrario a la guerra] tiene un tumor. Mientras yo estoy en libertad, ellos siguen pudriéndose en prisión y sus vidas corren peligro.

¿Puede haber un cambio político en Rusia con una población paralizada por el miedo?

— El cambio histórico en Rusia es inevitable y el régimen de Putin le está frenando. Y le frena con el uso de la fuerza, pero esto no va a durar eternamente. En Rusia se acumulan contradicciones internas muy graves. Lo que unía a la gente durante estos años era la promesa de estabilidad que hizo Putin tras la difícil época de las reformas de los años 90. Putin prometió a la gente tranquilidad y prosperidad. Y ahora todo ha terminado. La gente se siente amenazada, el país está cada vez más aislado. La guerra de Ucrania se ha llevado lo más importante que puede tener alguien: la esperanza en el futuro. Eso es lo que Putin nos ha arrebatado. Hoy Rusia se encuentra en una situación muy dolorosa, en la que busca desesperadamente su identidad. La sensación es que todo el mundo odia al resto. La gente discute constantemente. Y estas contradicciones acumuladas acabarán explotando. El debate que empezará en Rusia tras el fin de la guerra determinará hacia dónde irá el país.

¿Qué impacto tuvo la muerte de Navalni sobre el pueblo ruso, sobre la oposición y en usted mismo?

— Navalni no era sólo un político. Tal como Boris Nemtstov, Navalni era una figura de importancia sistémica, en torno a la cual se formaban coaliciones y se construían proyectos. Fue una pérdida muy grave para la sociedad rusa, porque sobre todo la gente de mi generación asociaba su futuro con Navalni. Cuando le mataron, mataron la esperanza. Nadie podrá ocupar su puesto. Creo que el vacío que ha dejado sólo puede llenarlo la acción colectiva. La oposición rusa siempre se ha construido en torno a una gran figura y pienso que ahora debemos sustituirla por la solidaridad al nivel más básico. Si lo conseguimos tendremos una oportunidad.

¿Qué papel cree que puede jugar usted en ese cambio?

— Uno de los problemas que tenemos es la atomización de la sociedad rusa en general y también de la gente que defendemos los valores de la libertad, el humanismo y la democracia. Con mi ejemplo quiero demostrar que podemos participar de otra forma en política. Y por eso hago actos y debates en las redes sociales. Quiero demostrar que podemos hablarnos de forma correcta y respetuosa y que podemos encontrar puntos en común para el futuro. Éste es el objetivo de mi gira por ciudades europeas para encontrar a los compatriotas que han tenido que marcharse de Rusia a causa de la guerra, a causa de la dictadura de Putin. Y también hago programas en streaming para dirigirme a la gente que se ha quedado en Rusia.

Cuando usted denunció la matanza cometida por el ejército ruso en la ciudad ucraniana de Butxa sabía que terminaría en prisión. ¿Por qué lo hizo?

— Bolso fue la excusa para detenerme. Me encarcelaron por no callar y por explicar a la gente la verdad sobre la guerra. La verdad de lo que había pasado en Butxa y otros muchos crímenes de guerra que el ejército de Putin estaba cometiendo en Ucrania. Sabía que eso me llevaría a la cárcel, pero no podía callar. Creo que era muy importante que un político ruso dijera la verdad sobre la guerra.

¿Cree que la oposición rusa debe apoyar a Ucrania en la guerra?

— Hay puntos de vista distintos, y esto no me preocupa. Algunos piensan que es necesario recoger dinero para el ejército ucraniano y darles apoyo moral y político; otros recogen ayuda para los refugiados; otros defienden en los tribunales rusos los prisioneros de guerra ucranianos. Yo pienso, como otros, que la lucha política contra el régimen de Putin es la mejor manera de detener su maquinaria de guerra. Yo no participo en las recogidas de fondos para el ejército ucraniano y considero que mi papel debe ser cambiar la opinión pública dentro de Rusia.

¿Qué dice ante la ofensiva ucraniana en Kursk?

— Me duele que la guerra haya llegado a mi país, pero ya advertí desde los primeros días de que Putin no lo tendría fácil en Ucrania y que la guerra acabaría llegando al territorio ruso. No me alegro, pero entiendo la lógica de los dirigentes ucranianos: no quieren tierras rusas, sino que han hecho esta ofensiva como una forma de autodefensa. Entraron en la región de Kursk para fortalecer su capacidad negociadora. Lo que hace falta es que todas las tropas rusas se retiren de Ucrania. Y cuando esto haya ocurrido no quedará ningún soldado ucraniano en territorio ruso. Debemos hacer todo lo posible para conseguirlo.

Usted conoció a Pablo González, el español acusado de espionaje en Polonia que también fue liberado en el intercambio y recibido por Putin en Moscú. ¿Qué piensa de su caso?

— Rusia ha reconocido a Pavel Rubtsov [su nombre real] como un espía en el momento en que le intercambió. Putin le recibió al pie del avión para apretarle la mano y él vestía una camiseta que decía The Empire Needs You [El imperio te necesita]. El hecho de que fuera incluido en una lista de intercambio con otros espías, con Krasikov, aunque otros muchos espías rusos han quedado atrás en prisiones occidentales, cierra el debate. No me cabe duda de que Pavel González es un oficial de inteligencia ruso. Sé que trabajó contra la Fundación Borís Nemtsov, que dirige su hija Zhanna Nemtsova, y que le robó documentos de su ordenador. Pero en mi caso no me dolió. De hecho, me hizo sonreír pensar cómo se gasta inútilmente el dinero los servicios secretos rusos. Pasé con Pablo bastante tiempo: siempre que venía a España solíamos quedar y la última vez que estuve en Barcelona, ​​hace cinco años, me enseñó él la ciudad. Y no entiendo muy bien qué sentido tenía su trabajo: parece que me estaba haciendo un perfil psicológico, pero yo siempre he sido una figura pública, sé que estoy debajo de la lupa y no tengo nada que esconder. Pienso que cuando me conoció se convenció de que no soy un extremista ni un delincuente. Y supongo que es la información que envió a Moscú. Él no me hizo daño, pero lo cierto es que fingió ser un periodista cuando en realidad era un agente que recogía información. También debo decir que me alegro de que le pusieran en la lista del intercambio, porque eso permitió liberar a periodistas y activistas rusos de verdad, como Vladimir Kará-Murzá, Aleksandra Skotchilenko, Lilia Chansheva o Ksenia Fadeeva. La liberación de González para mí es menos dolorosa que la de Krasikov, que era un asesino.

stats