Tatxo Benet: "Decir que eres independentista te puede afectar económicamente"

9 min
Tatxo Benet entrevistado por Esther Vera

BarcelonaTatxo Benet es periodista, empresario, fundador de la productora Mediapro, coleccionista de arte y paciente de covid. Ha escrito un libro explicando su experiencia durante las semanas que estuvo ingresado en el Clínic durante la primera oleada de la pandemia. Hoy vuelve a estar en forma y ocupado con la producción audiovisual y el coleccionismo de arte.

Nadador en aguas abiertas, ha explicado en La travessia més difícil su experiencia con el covid.

— Sí, en la portada salgo en pijama el día que vuelvo a casa, viniendo del Hospital Clínic. Todavía llevo la pulsera del Clínic y la verdad es que en la foto tengo mucha mejor cara de cómo estaba en ese momento. Fue emocionante reencontrar a la familia, pero no podía acercarme a menos de tres metros porque continuaba infectado.

¿Qué aprendió en este proceso tan malo y difícil?

— Sin escribir el libro todo esto habría sido como una nube en mi cerebro, como si no hubiera pasado, y de este modo he sido consciente no solo de lo que pasé físicamente sino también de lo que sentía. No solo me humaniza cuando me miran, también me humaniza a mí mismo.

Los amigos dicen que es hipocondriaco: qué pesadilla caer enfermo, ¿no?

— Es que a mí las enfermedades me pasan de verdad. Pero es cierto que me gusta mucho hablar de las enfermedades y estoy muy al corriente desde un punto de vista médico. Leo mucho.

¿Hay un momento en el que usted toma conciencia de que tendrá que hacer un esfuerzo para vivir?

— Fue una adaptación al medio. En la UCI se te pide que respires de una determinada manera. Y yo me dije: ahora estás aquí, tienes que olvidar tu vida anterior o exterior y dedicarte solo a esto que te piden los médicos, a respirar de una determinada manera y a hacerlo de forma consciente y continuada.

¿El libro es un reconocimiento a la sanidad pública?

— Sí, a pesar de que estaba colapsada, porque yo estuve ingresado los peores días de la pandemia, al principio de todo. El personal ve que se está enfrentando a una enfermedad desconocida y que es muy contagiosa y mortal. Para luchar contra ella no les basta con los especialistas, sino que tienen que movilizar a todo tipo de médicos del hospital. Desde pediatras, digestólogos, cirujanos... Todos tienen que dedicarse a hacer de infectólogos y esto crea una situación muy dura porque no están acostumbrados a llevar enfermos infecciosos, a entrar en una habitación donde no estás seguro de que estés muy protegido. Lo que vivió todo el personal sanitario es difícil de hacerlo entender a la población: el miedo que tenían de la infección, de infectar a sus hijos o a sus padres. Y en esta lucha interna, me decía una enfermera: “A veces me daban un equipo de protección que yo creía que no era suficiente y pensaba «Pues lo siento mucho pero no estoy lo suficientemente protegida, no entro en la habitación», pero inmediatamente pensaba «Oye, tengo un enfermo y tengo que entrar», y entraba en la habitación”.

¿Ver la capacidad de servicio de los otros lo humaniza?

— Ahí lo ves de forma directa, las enfermeras son fantásticas. Los médicos tienen un ademán diferente, de quererte decir las cosas de una manera más seria, para darte confianza a pesar de que después aprendí que iban haciendo lo que podían. Las enfermeras eran muy empáticas y procuraban no solo hacer su trabajo, sino que también eran conscientes de la soledad de los que estábamos en la UCI y me procuraban animar para que mantuviera la moral muy alta; y después estaba el personal auxiliar, que entraba en silencio. Ellas decían que eran las invisibles, no solo es que la gente no las vea, sino que ellas mismas también se sienten un poco así, entran en la habitación procurando hacer el mínimo escándalo posible. Y se dedican a limpiar los residuos que son tóxicos: difícilmente pueden saber si en algún momento se infectarán y ven cómo compañeros suyos se infectan y mueren. Pero entran, hacen su trabajo como hormigas, limpian, a veces les dices algo, a veces te dicen algo. Es un mundo especial.

Usted entró en el hospital teniendo un amigo enfermo de covid.

— Tengo un compañero de trabajo y amigo de Madrid, Antonio Fernández, que fue unos días antes de que yo. De repente un día me dice: “Estoy infectado, me han ingresado”. Después le escribo yo y le digo: “Oye, yo también me he infectado”. Le escribo y le digo que ahora me han ingresado en mí. Dice: “Pues a mí me llevan a la UCI”. Y al cabo de pocos días me llevan a mí a la UCI y entonces ya no es él sino que es otro que me dice: “Antonio está sedat y dormido”, él ya no me podía enviar el mensaje. Pero el último mensaje que me envió antes de que lo sedasen, el último antes de morir, a mí me sirvió de mucho. Quizás le debo la vida. Me decía: “La saturación de oxígeno está muy mal. No puedo respirar. Estoy muy mal, pero lucharé”. Cuando después supe que lo habían intubado, pensé: pues a mí no me puede pasar que me intuben, que me seden como le ha pasado a Antonio. Fue una de las causas de mi lucha.

Usted que fue uno de sus fundadores, ¿cómo está la salud de TV3?

— Tiene problemas económicos muy graves por la bajada del mercado publicitario en las televisiones en abierto. Tiene más competencia que nunca, están las nuevas tecnologías y por lo tanto tiene una situación complicada, pero igual que en el 83, cuando nació, TV3 necesita mucho apoyo por parte de los telespectadores y de las instituciones, porque, si no, en este mercado tan competitivo, lo tiene difícil para salir adelante.

¿Qué le haría falta?

— Más recursos y remodelarla. No se puede seguir haciendo una televisión como hace 20 años. Se tienen que contratar servicios fuera para ser más eficaz. Tiene que hacer una remodelación tanto de personal como de programación. Como decía Cruyff: “El dinero tiene que estar en el campo, no en el banco”. Pues el dinero tiene que estar en la pantalla, en la programación; el gran gasto de TV3 tienen que ser los contenidos.

Hay un buen libro que habla tangencialmente de TV3, El hijo del chófer, de Jordi Amat. ¿Lo ha leído?

— Está más centrado en la figura de Alfons Quintà, que fue el primer director de TV3 durante muy poco tiempo. A Quintà se le está dando una importancia en la historia de TV3 que no tiene. Ha habido personas mucho más importantes, como Joan Granados. Quintà no es el alma de TV3 ni mucho menos. Tampoco creo que sea un personaje relevante en la historia del periodismo en Catalunya. Es un personaje muy marginal con una carrera periodística bastante mala. Fue delegado de El País en Catalunya cuando ahí trabajaban dos personas. Quiero decir que es un cargo más pomposo que otra cosa porque era un diario estrictamente de Madrid. No tenía ni una edición. Después fue director de TV3, pero poco tiempo, y después su carrera fue cayendo en picado: director de El Observador, un diario que no funcionó, y acabó de articulista en el Avui y en el Diari de Girona. Es un grano de arena dentro de la historia del periodismo y ya no digamos dentro de la historia de Catalunya. Lo único que la historia recordará de él es que era un miserable y un asesino.

En TV3 aprendió a gestionar derechos deportivos y a partir de aquí, con Jaume Roures, fundaron Mediapro, hoy de capital chino.

— Bueno, digamos que hay un fondo de inversión chino que tiene el 53%, pero después está el otro 47%, que está en manos de una multinacional inglesa. No creo que se pueda decir que Mediapro es una empresa china. Es una empresa catalana y muy catalana. Y con los chinos nosotros tenemos un fondo de inversión, tenemos gente en el consejo de administración, pero tenemos un pacto muy claro por el cual Jaume [Roures] y yo gestionamos la compañía y con ellos estamos entrando poco a poco en el mercado chino. Es verdad que es un mercado difícil por la diferencia cultural y tienes que ir tejiendo confianzas.

¿Cuál es el impacto del covid en Mediapro?

— Cuando se decretó el confinamiento en todo el mundo teníamos unas cuarenta producciones de series y películas en marcha que tuvieron que pararse en seco. Todas las producciones deportivas o culturales que hacíamos en directo se cortaron por lo sano; algunas se han recuperado, como la Liga española, pero otras se han perdido. Nos ha afectado, como muchas empresas, de una manera muy directa.

¿Es el caso de Francia, de donde han salido con ruido?

— Hoy leía que tenemos deudas en Francia. No, no tenemos ninguna deuda en Francia. Firmamos un contrato en 2018 y cuando llega el covid hacemos como todos los operadores de televisión que tienen contratos con ligas, que es dirigirnos a la liga francesa para decirle: "Tenemos que llegar a un acuerdo porque los derechos ahora ya no valen lo mismo que valían". Y la liga francesa no lo aceptó, a diferencia de lo que han hecho la Champions League, la UEFA y otras muchas ligas, que han entendido la gravedad de la situación. Hicimos propuestas de rebajar el contrato y recuperar la rebaja más adelante. Pero decidieron que no querían, seguramente para sacarse de encima a estos recién llegados. Prefirieron rescindir el contrato con una compensación, que se ha pagado, y por lo tanto el contrato está rescindido, y nosotros no tenemos ninguna deuda con nadie.

¿Por qué se va tanta producción televisiva a Madrid?

— Al final todo es fruto de lo mismo. O sea, aquí sufrimos un centralismo de todo tipo. No solo la ficción está concentrada en Madrid, también los centros neurálgicos de las cadenas de televisión: las cadenas de televisión en abierto son una concesión del Estado y todas quieren estar cerca del poder. Al final Madrid acaba consiguiendo establecer su imaginario, como si el imaginario español fuera solo Madrid. Y contra esto es muy complicado luchar. Nos tenemos que adaptar porque puedes hacer guerra de guerrillas, pero al cabo de tres días perderás tu posición. Con todo, nosotros hacemos mucha producción aquí y en Madrid, en Argentina, en los EE.UU., en México... Por todo el mundo. Hemos roto este centralismo, y resulta que la primera productora de España y una de las primeras de Europa está en Barcelona, a pesar de que el centralismo madrileño es visceral y a los españoles no les importa.

Que un empresario diga que es independentista no es habitual.

— Tengo muchos amigos que son independentistas como yo, pero decirlo puede afectarte de manera muy grave económicamente, esta es la realidad.

¿Lo ha experimentado?

— Si hace quince o veinte años hubiéramos decidido ir a Madrid, es posible que las cosas hubieran sido más sencillas, pero no seríamos nosotros mismos.

¿Por qué ha reabierto Ona, una librería solo en catalán?

— A una persona joven, nacida en Catalunya y que en un momento su vocación es escribir, quizás incluso yo le recomendaría hacerlo en castellano, porque tendrá un mercado de millones de personas. Si una persona decide dedicarse a escribir, a traducir en catalán, lo que tenemos que hacer es darle medios para que llegue al público. Si tienen que competir con una producción editorial enorme en castellano, pues están en inferioridad de condiciones. Los traductores, los escritores, los poetas saben que en nuestra librería sus obras estarán en un primerísimo plan.

¿Los catalanes vivimos un cierto complejo de inferioridad?

— Sí, sí, sí, yo soy independentista porque creo que si los catalanes tenemos derecho a autogobernarnos, ¿por qué nos tenemos que poner límites? Tendríamos que tener la plena capacidad de autogobernarnos, entre otras cosas porque la administración tiene que estar lo más cerca posible del ciudadano. Estoy convencido de que los países pequeños son mucho más eficaces que los grandes.

¿Cómo empezó la colección de arte censurado?

— Por casualidad. De hecho, cuando compré la primera obra, que era sobre los presos políticos, todavía no estaba censurada.

¿Qué obra censurada querría?

— Un retrato de Emmett Till, a quien Bob Dylan hizo una canción, que fue un chico negro muerto a manos de supremacistas blancos. Lo dejaron destrozado y su madre en el funeral decidió que el ataúd quedara abierto para que todo el mundo pudiera ver cómo le habían desfigurado a su hijo. Años después una pintora americana (Dana Schultz) hizo una obra titulada Open Casketon, donde se intuyen las formas de la Emmett Till. Estuvo expuesta en Nueva York y activistas negros impidieron su exhibición porque se negaban a que una artista blanca hiciese una actividad comercial con un negro muerto. Ella accedió a retirar el cuadro y desde entonces lo tiene guardado. Se lo intenté comprar y me dijo que no podía porque había prometido a los activistas negros que nunca en la vida lo vendería. Le dije: “Pero oye, yo no quiero hacer un negocio, es para enseñar un ejemplo de censura”. Incluso cuando el cuadro estaba expuesto en Nueva York había activistas que se ponían ante el cuadro para que la gente no lo pudiera ver. Me pareció una forma de censura muy especial, muy diferente, pero que sigue siendo censura igualmente.

¿Se verá de manera estable?

— Antes o después del verano podremos hacer una exhibición de las obras aquí, en Barcelona. Y depende de cómo funcione, me gustaría dejarlas de forma permanente.

Entonces, ¿un buen vendedor?

— A mí lo que me atrae es lo imposible, porque nada es imposible.

stats