Hoy hablamos de
Dígitos y trastos

Entrar en las plataformas por la puerta trasera

Las aplicaciones de terceros para los servicios digitales mejoran la privacidad y experiencia de uso

Un usuario mirando ep web de Openvibe.
14/02/2025
4 min
Regala este articulo

BarcelonaRedes sociales, chats, plataformas de vídeo y de música... y últimamente la IA. Generalmente, los usuarios se refieren a ellos como aplicaciones porque mayoritariamente los utilizan desde el teléfono móvil. Pero en realidad deberíamos llamarlos apliserveis, porque constan de dos componentes: la aplicación con la que los consultamos e interactuamos, y la trastienda que realiza el trabajo de verdad, residente en los servidores de algún centro de datos remoto. Los proveedores de dichos servicios promueven su uso mediante las aplicaciones propias -a menudo para varios dispositivos y sistemas operativos- para que les permitan capturar más información sobre los usuarios. Pero en muchos casos, aunque no nos lo dicen, esta arquitectura de los aplicativos en forma de dos componentes abre la puerta a usarlos con aplicaciones de terceros, que mejoran la experiencia de consumo digital y respetan más la privacidad. Repasamos a continuación algunos ejemplos.

Contenido audiovisual

El caso más simple es el acceso al contenido de una plataforma cuyas aplicaciones no son la suya. Suele ocurrir con los servicios que también ofrecen acceso con un navegador web. Por ejemplo, YouTube. La aplicación del líder indiscutible del vídeo en internet se encuentra también entre las más descargadas, pero tiene numerosas carencias para los usuarios que no están suscritos: sin ir más lejos, los anuncios entre vídeos y la imposibilidad de escuchar su contenido con la pantalla del teléfono apagada. Por suerte, hay reproductores alternativos como NewPipe y YouTube ReVanced sin estos inconvenientes. Incluso se pueden importar las suscripciones que tenemos en YouTube.

También vinculada a YouTube, pero más bien alternativa a Spotify, Apple Music o Deezer, encontramos RiMusic. Este reproductor de música para móviles Android lleva en el extremo la costumbre de muchos usuarios de buscar en YouTube las canciones que quieren escuchar y por ahora ofrece todo el catálogo de YouTube Music. Tanto NewPipe como ReVanced y RiMusic permiten recuperar el control de lo que miramos y escuchamos, evitando los algoritmos manipuladores de las aplicaciones oficiales.

Redes sociales

En materia de redes sociales, las más populares suelen ser restrictivas porque buena parte de su negocio consiste en chupar los datos de los usuarios para explotarlos directamente (con anuncios personalizados) o indirectamente (vendiéndolos a agregadores de datos). Por el contrario, las nuevas plataformas abiertas y descentralizadas lo son también en el ámbito del acceso. Mastodon tiene una aplicación cliente oficial, pero hay muchas más de terceros. Yo uso Elk, que ni siquiera es necesario descargar, porque es una aplicación web.

Todavía en el ámbito de las redes sociales descentralizadas, podemos subir otro escalón y tener en una única aplicación las publicaciones de todos los usuarios que seguimos en diversas plataformas, intercalados cronológicamente y sin distorsiones algorítmicas. Por ejemplo, Openvibe es ideal si todavía no se ha decidido por el citado Mastodon, por el incipiente Bluesky o por el Threads de Meta, pero desea observarlos todos o mantener actividad. Puede leer qué dicen sus seguidos, interactuar con me gustas y republicaciones y publicar simultáneamente lo mismo en todas las redes. Desgraciadamente, Openvibe no puede conectarse con las cuentas de X. El motivo es el precio que la empresa de Elon Musk cobra por el acceso a las aplicaciones de terceros; quizás estaría justificada una versión de pago de Openvibe que incluyera X, pero por ahora no es el caso.

Chats

También existe al menos una bandeja de entrada universal para el otro gran servicio que ocupa buena parte de nuestro tiempo diario: la mensajería. Para poder chatear con todos sus contactos, la mayoría de los usuarios creen que deben tener instaladas las aplicaciones de WhatsApp, Telegram, Signal, Google Messages, Slack... e ir abriéndolas sucesivamente o atendiendo a las notificaciones respectivas. Pero hay una forma más eficiente: utilizar Beeper. Os voy hablar aquí hace muchos meses y sigo utilizándolo cada día. Puedes consultar y escribir los mensajes de cada red por separado o conjuntamente. Puede conectar todas las redes mencionadas y otras como los SMS y los mensajes privados de X (aquí sí), los de LinkedIn y los de Instagram. He borrado todas las aplicaciones originales, menos la de Signal y la de WhatsApp, que deben continuar presentes en el teléfono por motivos técnicos. En mi caso, la segunda la tengo confinada en un viejo móvil que sólo uso para ello.

Medios de comunicación

Un caso muy específico son los diarios digitales. Si comulga tanto con la línea editorial de un medio que evite leer ningún otro, ya le basta con su web o aplicación móvil. Sin embargo, los enfermos de la información nos vemos obligados a saltar de icono a icono para tener una visión más amplia de la actualidad (y cuando digo enfermos pienso en los más de 100 accesos directos a medios y agencias que había tenido en mi teléfono). Una alternativa son los agregadores de noticias como el de Google, pero lo que vemos -y lo que no- está sujeto a los algoritmos de la casa. Soy más partidario de usar lectores de fuentes RSS, un formato de publicación dinámica del contenido en formato simplificado que la mayoría de los medios serios siguen ofreciendo. Suscribiéndote a los RSS de los medios, secciones o autores que te interesan, se va creando una lista actualizada de los titulares y un extracto del texto, que puedes clicar si quieres ir a la noticia original si quieres ampliarla. El lector de RSS más popular había sido Google Reader, pero la empresa lo cerró y muchos pasamos a Feedly, que tiene una versión gratuita con las funciones básicas pero tienes que pagar si quieres búsquedas, clasificación automática o generación de RSS en las webs que no tienen.

Todo a la vez

La tendencia más reciente son los agregadores que combinan varios tipos de contenido en una única cronología. Con Tapestry, de los creadores de Twiterrific, los usuarios de iPhone pueden leer en un mismo sitio las publicaciones de los usuarios que siguen a Bluesky, Mastodon, Tumblr y Reddit, pero también canales de YouTube, podcasts y fuentes RSS de blogs y medios de comunicación, en orden cronológico no manipulado por ningún algoritmo. Otras aplicaciones que nacieron como lectores de RSS (Reeder, Unread y Feeeed) comienzan a ampliar el alcance en la misma línea que Tapestry, también centrada en el consumo pasivo, sin posibilidad de publicar. Para poder hacerlo habrá que esperar a que se haga pública la incipiente Surf.

Con este panorama de aplicaciones y practicando la precaución -las versiones para Android no suelen estar en la Play Store, descárguelas sólo de las webs respectivas o de catálogos fiables como F-Droid- puede hacer más pacífica, eficiente y privada su experiencia digital.

stats