Francesc Xavier Vila: "Con el catalán hay partido"
Consejero de Política Lingüística


BarcelonaEl consejero de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila, ha presentado este miércoles los resultados de la Encuesta de Usos Lingüísticos 2023 (EULP) que muestra el lento pero continuado retroceso del catalán en un contexto de fuerte llegada migratoria, lo que condiciona todas las cifras.
¿Diría que la situación actual del catalán es comparable en los años setenta u ochenta en el sentido de alud migratoria y necesidad de aprendizaje a gran escala?
— Tiene puntos de contacto y tiene puntos de diferencia. Desde el punto de vista de llegada masiva, parece. De hecho, seguramente incluso es superior. Desde el punto de vista de la composición de la sociedad receptora, es distinto, porque hay menos catalanohablantes porcentualmente. Desde el punto de vista político, ahora tenemos más capacidad de actuación política y poner recursos.
La primera lectura de la encuesta dice que el catalán sigue cayendo como lengua habitual hasta el 32,6%, que son 4 puntos respecto a hace 5 años, 14 respecto a hace 20 años.
— Debemos mirar los datos de forma más compleja. Una cosa son los porcentajes y otra cosa son las cifras absolutas. En cifras absolutas tenemos un escenario de mantenimiento de los principales usuarios del catalán, que son los que la tienen como lengua habitual, sola o compartida. Y, además, tenemos un crecimiento de hablantes secundarios, algo que nunca habíamos mirado. Y este crecimiento se produce en el marco de un crecimiento global de la población, lo que ocurre es que el crecimiento de hablantes no es suficiente para equipararse al crecimiento total de la población, pero no es imposible llegar.
En números absolutos, sin embargo, también bajan las personas que tienen el catalán como lengua inicial, son 40.000 menos. Y como lengua habitual, son 94.000 menos.
— Si miramos a los que tienen de lengua habitual el catalán [2,2 millones] y sumamos a los que tienen de lengua habitual al catalán y al castellano [636.453], se incrementan en 68.000 las personas que tienen el catalán de lengua habitual catalana única o acompañada, se va a los 2,84 millones de hablantes.
La encuesta este año también ha evaluado a los hablantes secundarios, que en anteriores encuestas quedaban escondidos como castellanohablantes habituales.
— Hemos aflorado prácticamente dos millones de hablantes que no se veían, pero son cruciales para la lengua. Todos tenemos algún vecino que en casa habla castellano, pero que habla catalán con gente de forma normal. Esta gente existe y hasta ahora en los análisis que se habían hecho les dejaban a un lado, los olvidaban. Lo que hemos hecho es decir: no podemos analizar a los usuarios de la lengua sólo en función de lengua habitual porque escondemos a los demás hablantes. Si sólo coges a los hablantes habituales, tienes 2,8 millones de hablantes. Pero si recordamos las cifras, todas nos dicen que existen entre 9 y 12 millones de catalanohablantes en el mundo. ¿Cómo llegamos? Con gente que le habla en algún momento.
Que es la franja que tiene mayor potencial para crecer, la de los hablantes que no tienen el catalán como lengua inicial.
— Los hablantes que dicen hablar catalán el 50% o más del tiempo han estado siempre en torno a los 3 millones y se mantienen. Ahora depende de si somos capaces de hacer crecer a los hablantes secundarios con la gente que llega. ¿Cómo quieres tener hablantes que salten del árabe al catalán sin un puente en medio? El análisis que se había hecho hasta ahora se concentraba en mirar sólo la cúspide de la pirámide, no veíamos que la pirámide se sostiene sobre los demás hablantes.
Quienes comienzan el camino de hablar catalán.
— Empiezan y pueden ir muy allá, ¿eh? Mira: una persona nacida fuera de Catalunya, que vino de jovencita, que aprendió el catalán, que con su pareja habla en castellano porque ambos están fuera de Catalunya, pero que tienen una tienda y que hablan catalán con la mitad de los clientes o con la mayoría de los clientes... Mi relojero es eso. Mi relojero existe y no habla castellano conmigo, me habla catalán.
¿Pero estos hablantes acabarán transformándose en hablantes habituales de catalán?
— La evolución que realizan, mientras sea hacia más catalán, será buena para el catalán. Debemos trabajar sobre toda la escalera. Pasar de conocedor a usuario de catalán en el fondo es como un baile. Pero un baile de pareja, un vals. Necesitas a alguien que quiera bailar contigo para poder ponerte a bailar, si tú no sabes. Entonces lo que no podemos hacer es sólo mirar a los que ya saben bailar y decir "¡siempre tenemos los mismos que saben bailar!" y, en cambio, no mirar a los demás que han aprendido. Y los datos nos dicen que han crecido quienes han aprendido a bailar. ¡Es que este es el dato más importante!
Los 267.000 conocedores más y las 117.000 personas que utilizan de forma frecuente el catalán.
— Lo que necesitamos es visibilizar que sí existe un proceso de entrada hacia el uso de la lengua catalana. Hay mucha gente que se ha puesto a hablar en catalán, aunque no lo tiene como lengua habitual, pero que habla catalán y que son los que hacen que muchas veces en los bares, tiendas, servicios y médicos te hablen catalán aunque no sea su primera lengua. No tenemos una natalidad desbordante que genere grandes masas de niños catalanohablantes...
¿Hay peligro de que se culpabilice a los inmigrantes de la mala salud del catalán?
— Yo haría un esfuerzo por dejar de hablar de culpabilizar, porque esto es un fenómeno social multicausal. Hay quien quiere culpabilizar a los inmigrantes, y otros que quieren culpabilizar a los catalanohablantes. Es que no estamos hablando en términos de culpa, estamos hablando de responsabilidades y la responsabilidad es compartida. Las administraciones deben poner más recursos pero la ciudadanía y la sociedad civil y las empresas también tienen responsabilidad social y lingüística. El gobierno solo no podrá hacerlo. Porque, claro, si la gente sigue comportándose como ahora y se piensa que si alguien que es de un color determinado o que lleva una ropa determinada por definición no puede saber hablar catalán, difícilmente habrá aprendizaje de catalán. Ya puedes poner recursos en medio.
Sí hay un proceso de fuerte bilingüización y de mayor identificación con las dos lenguas, sobre todo entre los jóvenes. No sé si es un peligro de que el catalán siempre vaya de la mano del castellano o es un factor positivo, porque los que se bilingüizan son más castellanohablantes, que se bilingüizan hacia el catalán.
— La mayor parte del proceso de incorporación de la segunda lengua es de gente que no tiene el catalán como primera lengua y que asume el catalán como lengua, por ejemplo, de identificación. Desde este punto de vista, esto es una ganancia por el catalán. De hecho, has hecho una contraposición de menos catalán y más bilingüismo, pero debemos mirarlo como una suma.
¿Y si le pido un titular breve?
— Hay partido.