Periodismo

Francesc Garriga: "Estados Unidos no es una sociedad más violenta, es una sociedad que tiene más armas"

Corresponsal de Catalunya Ràdio en Estados Unidos

7 min
Francesc Garriga en Barcelona

BarcelonaDesde hace más de dos años Francesc Garriga (Súria, 1983) es la voz que informa de todo lo que ocurre en Estados Unidos. El corresponsal de Catalunya Ràdio, conocido por haber hecho información deportiva y haber presentado el programa Once, acaba de publicar En Washington en paracaídas (Pórtico), libro en el que recopila las experiencias profesionales y personales que más le han marcado durante el tiempo que lleva en el país.

Al inicio del libro hablas del síndrome del impostor por ser un periodista que venía del mundo de los deportes y que ahora es corresponsal. ¿Existen muchos prejuicios sobre los periodistas deportivos?

— [Ríe] Sé que no es baremo de nada, pero cuando empecé a hacer de corresponsal recibía algunos mensajes del tipo "pero tú qué tienes que contarme, si tú eres de deportes?", o "ya está aquí el de deportes explicándome películas". Esto no me generaba inseguridad, porque yo sabía lo que estaba contando, pero sí me temía que hubiera un grueso de la audiencia que no viera el sentido. Recuerdo perfectamente la primera crónica que hice, una madrugada de viernes a sábado, que era la aprobación de la ley de infraestructuras, algo que me había trabajado bien. Cuando hice el primer boletín pensé: "Habrá gente que dirá "este tío se ha vuelto loco. Hace tres meses estaba hablando de Messi y ahora está hablando de infraestructuras"". Al principio tenía mucha precaución, pero pasados ​​dos o tres meses el síndrome del impostor comienza a desaparecer.

Al igual que hay prejuicios sobre los profesionales, también existen sobre los países. ¿Qué ideas preconcebidas tenías de Estados Unidos que te han desaparecido?

— La imagen que tenemos aquí del trumpismo. Por lo general, si le preguntas a alguien cómo es un votante de Trump, te lo pintará sólo como una persona sin educación, que vive engañada y que es ignorante. Algunos sí, pero no sólo. Es un movimiento del que forma parte un grueso importante de gente que quizás no iban a votar y que han descubierto que este señor habla como ellos, y dice barbaridades como las que pueden decir ellos en un chat de WhatsApp, pero aparte de ésta gente hay otra con mucha educación que te defiende cosas que no sabes si se las creen o si se las quieren creen porque es la única manera de que puedan mandar los suyos. A medida que he ido conociendo a esta gente, me he dado cuenta de que era una cuestión en la que yo estaba desenfocado. Con las crónicas, el libro y el podcast [Follow Garriga], lo he intentado desmitificar para que la gente entienda que no es un movimiento sólo del estrato más bajo de la sociedad, es muy transversal.

Francisco Garriga.

Es año electoral. Creo que tú no apuestas por una posible victoria de Trump.

— Yo creo que Trump ha perdido más votos por el camino de los que ha perdido a Biden. Ambos han decepcionado a mucha gente. El problema que tiene Biden es que no ha sabido contar muchas de las cosas que ha hecho, ha hecho muchas más de las que puede parecer. Así como Biden ha decepcionado a mucha gente, creo que Trump ha decepcionado a mucha más. No de su base, su base es intocable, pero las elecciones se ganan con un pequeño margen de votos que no procede de aquí. El asalto al Capitolio, la condena de 80 millones por difamación... todo esto le hará perder a gente. Y, entonces, cuando llegue el día de votar, el decepcionado con Biden dirá "si no voto a este, lo que viene, por sus valores, es mucho peor".

Será la primera vez que cubrirás unas elecciones norteamericanas desde el terreno, pero anteriormente habías participado en la cobertura que se realizaba desde Catalunya. ¿De dónde te apetece por las noches electorales?

— Soy fanático de las noches electorales porque no dejan de ser como un partido de fútbol. Y las americanas, que tienen tantos resultados a su vez, son como muchos pequeños partidos de fútbol que van haciendo una clasificación.

Una cuestión a la que dedicas mucho espacio al libro está en la tenencia de armas y en los tiroteos. ¿Has llegado a entender por qué se defiende tanto el uso de las armas?

— Cuando cuento un tiroteo, la reacción aquí siempre es "¿por qué no prohíben las armas?" Pero una vez allí, te das cuenta de que esto es imposible, por cultura, por practicidad, por seguridad. Estamos en un punto que no hay vuelta. Entiendes que no es una sociedad más violenta, es una sociedad con más armas. La típica discusión de "¿por qué me has tachado el coche?" allí está con una pistola en la mano, y si se te va mucho la cabeza, le vas a echar un tiro, eso es así. He estado en lugares remotos, hablando con gente demócrata y muchas izquierdas, que están a favor de la tenencia de armas. Recuerdo a una señora mayor en Carolina del Sur que me contaba que vivía sola y apartada de todo y que debía defenderse. Me decía: "Yo tengo una pistola, que la tengo guardada, pero la necesito para sentirme segura. Si me entran en casa, entre que llamo a la policía y llega, a mí ya me han matado o me han violado". Y era una señora que, con nuestros ojos, nunca dirías que tiene una pistola. A veces pensamos que los únicos con armas son vaqueros duros de Texas, y no: es algo muy transversal. La única solución que existe es regularlas: prohibirlas no las prohibirán. Pero a mí me parece obvio, ya muchos americanos también se lo empieza a parecer, que tú no deberías tener en casa un arma que dispara cien balas por segundo.

¿Cómo se gestiona la emoción cuando cubres tiroteos?

— Vas aprendiendo, y te vas poniendo una coraza que a veces no sirve de nada. La primera vez fue Uvalde y yo estaba muy preocupado porque no sabía cómo se cubre un tiroteo. Era una dimensión desconocida para mí. Cuando llegas ahí te das cuenta de que, en general, las familias de las víctimas son las que más quieren hablar, necesitan que las escuchen. En algunos casos te entraban ganas de abrazarlos, pero no puedes. Yo les decía que lo único que podía hacer era contar lo que había pasado.

Con los inmigrantes en la frontera entre México y Estados Unidos hablas de una sensación similar.

— Allí tenías la tentación de darles cien dólares, pero si le das a uno, lo que vendrá después seguramente tendrá una historia más dura. De Uvalde, de El Paso y de Ciudad Juárez volví muy concienciado de su suerte. Charlaba con los migrantes, que tenían que dormir en la calle con cartones, y yo me sentía mal por decirles que yo dormiría en un hotel al otro lado de la frontera, en Estados Unidos. Ellos, en vez de enfadarse o indignarse, quedaban maravillados y me pedían que les enseñara el visado. Querían ver aquello en lo que ellos sueñan, y yo por dentro pensaba "es un papel". Esta reflexión, que es bastante básica, no la había hecho hasta que hablé con ellos.

¿Son las coberturas que más te han costado hacer?

— Son muy fáciles de hacer porque las historias están por todas partes. Ahora, emocionalmente tienen un peso. Alguien me decía que vigilara porque me saldrá por algún lado. Supongo que sí, lo voy acumulando y de alguna forma va a salir. Yo venía de un mundo en el que no me había enfrentado a estas situaciones. Por desgracia ya he ido a varios tiroteos, ahora ya sé cómo dirigirme a la gente, o cómo entrar para que no sea de forma violenta. Lo aprendes haciéndolo.

Ahora que ya has sido corresponsal internacional, ¿es el camino profesional que quieres seguir?

— No sé. Mi sueño era ser corresponsal en Estados Unidos, no ser corresponsal. En Washington he coincidido con corresponsales que han estado en Cuba, en China, en México. Son corresponsales de raza, y yo en esto soy bastante distinto. Estoy muy agradecido de que la radio decidiera enviar a alguien con un perfil diferente. No había hecho periodismo internacional antes y no sé si éste es mi camino. Ahora mismo no me veo en otra ciudad, porque a mí me apasiona el país [Estados Unidos] y lo cuento desde esa pasión. No sé si tendría la misma pasión en París o en Londres. También porque Estados Unidos los he consumido mucho, pero no he consumido Francia o Reino Unido. Creo que iría muy perdido a estos sitios.

Como apasionado de Estados Unidos, ¿qué cosas te han sorprendido ahora que vives?

— Allí te das cuenta de que todo ocurre primero en Estados Unidos, que todo lo que nos llega aquí, ha empezado allí. Por ejemplo, para embarcar en el avión, no he necesitado enseñar la tarjeta de embarque, me hicieron reconocimiento facial. Me pusieron un móvil delante y ya pude pasar. Y cuando voy al super pago con la mano, que está asociada a mi tarjeta.

¿No te da miedo esto?

— No. Mis datos los tienen por arriba y por abajo. ¿Qué importa que tengan mi mano? Seguramente se pueden hacer muchos malos usos, pero lo ves y dices "ay, yo también quiero pagar con la mano". Estas pequeñas cosas te hacen dar cuenta de que vives en un país que todavía es líder, y que les gusta innovar. El problema es que es un país que tiene lo mejor y lo peor del mundo al mismo tiempo. Ésta es la grandeza y la tristeza del país, por un lado van tirando y, por el otro, se van quedando atrás.

Esta posición hegemónica también ha generado un sentimiento antiamericano en todo el mundo.

— Sí, le entiendo, porque ellos se creen realmente el centro del mundo. En Cataluña vas a una rueda de prensa y hay un periodista americano y todo el mundo se interesa por él, nos hace gracia que vengan aquí. Allí a los periodistas europeos no les interesamos para nada. Aunque está cambiando, es un país en el que la gente no tiene necesidad de conocer mundo. A veces no han salido ni de su estado.

stats