Llega a Europa la demanda que quiere forzar al Estado a reabrir la investigación del 17-A
El TEDH registra la demanda de los padres del niño de tres años asesinado en el atentado en la Rambla

BarcelonaEl Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha registrado la demanda de los padres del niño de tres años que murió asesinado en los atentados del 17 de agosto de 2017 en la Rambla de Barcelona. Esta notificación del tribunal supone el primer paso para intentar que la justicia europea aclare los interrogantes sobre el 17-A que los padres de Xavi Martínez creen que todavía no se han resuelto.
La familia acudió a la justicia europea con el objetivo de que se obligue a España a reabrir la investigación, al considerar que la justicia española incumplió su deber de investigar exhaustivamente el ataque. En concreto, quieren profundizar en la investigación de la muerte en la casa de Alcanar del antiguo imán de Ripoll, Abdelbaki es-Satty, cerebro de los atentados de Barcelona y Cambrils de 2017. De hecho, los denunciantes plantean que hay " serias dudas" de que uno de los cuerpos hallados tras la explosión fuera el de Es-Satty.
Otro aspecto que piden investigar son los posibles vínculos de Es-Satty con el CNI. Hace pocos días se dieron a conocer los documentos hasta ahora secretos que el gobierno español ha aportado a la comisión de investigación sobre el 17-A en el Congreso. Esta documentación acredita que el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) quería captar a Es-Satty como confidente, pero finalmente lo descartó por "su tendencia al engaño y no sujeción al cumplimiento de directrices".
Vías agotadas en España
Los familiares de Xavi Martínez impulsaron el procedimiento judicial en España asesorados por los abogados Jaume Alonso Cuevillas y Agustí Carlos, y la demanda europea está en manos de los abogados Alejandro Chehtman y Nico Krisch, que trabajan conjuntamente con los primeros. Con la demanda en el TEDH también quieren que el tribunal fije una indemnización económica por los perjuicios que han sufrido y los gastos que ha supuesto el procedimiento judicial. La decisión de ir al TEDH la tomaron después de que el Tribunal Constitucional inadmitiera su recurso, lo que les cerraba la puerta a la última instancia judicial que podía abordar el caso en el Estado.