Hoy hablamos de
Uso del catalán

"Ya no existe la Galia irreductible del catalán": cómo se las empujan los municipios para impulsar la lengua

Los ayuntamientos se espabilan para mejorar el uso social del catalán más allá de dar clases, con inspecciones en los comercios y cláusulas de contratación

Catedral de Gerona
15/02/2025
4 min
Regala este articulo

Barcelona"Ya no existe la Galia irreductible del catalán", afirma la concejala de Lengua Catalana del Ayuntamiento de Girona, Núria Riquelme, refiriéndose a una ciudad en la que parecía que el catalán estaba a salvo. "¡A Girona rai!", nos decían. Ante la preocupación por la deriva de la lengua en todo el país, y de cara al retraso de la hoja de ruta que debe ser el Pacto Nacional por la Lengua, algunos ayuntamientos catalanes han decidido desplegar medidas para revertir el bajón del catalán. El consejero de Política Lingüística, de hecho, les animaba a hacerlo hace unos días en la primer encuentro municipalista por la lengua. Les pedía liderazgo para "relanzar la política lingüística en el ámbito local" al igual que lo tuvieron los primeros consistorios democráticos, que montaban cursos y actos de dinamización del catalán. Aquello fue el embrión del Consorcio para la Normalización Lingüística, "el principal artífice de la política lingüística municipal durante muchos años", advertía Francisco Xavier Vila. Para el conseller, el problema es que la política municipal se ha reducido durante años sólo a estos cursos básicos, quizás "por la rapidez de los cambios que se han producido", justificaba.

La toma de conciencia de que en el contexto actual ya no es suficiente ha motivado a los ayuntamientos a crear concejalías de lengua, oficinas lingüísticas y nuevas políticas, como las siguientes.

Primero, los funcionarios

La primera medida que han tomado los ayuntamientos que querían mejorar la lengua ha sido empezar por sus trabajadores, haciendo cursos de sensibilización lingüística a los funcionarios. El objetivo es mejorar la atención a los ciudadanos y, en especial, los que hacen el primer contacto con los recién llegados –un lugar en el que es fácil caer en el prejuicio y la convergencia al castellano–. Las instituciones deben ser modélicas, también en lengua. Sant Cugat recordó a los funcionarios que el catalán debía ser prioritario repartiendo carteles en todas las estancias municipales, mostradores, edificios y salas de reuniones que decían: "Hablemos en catalán".

Que suene catalán en las atracciones

Parar la oreja en cualquier feria con atracciones y tómbola es doloroso: ni rastro de catalán. El Ayuntamiento de Girona lleva cerca de veinte años trabajando en este sector, que afecta al ocio de los jóvenes, y ofrece a los feriantes gratuitamente asesoramiento lingüístico y traducción de carteles y cuñas. También ofrecen un hilo musical en catalán al que se pueden conectar todas las atracciones. La concejala Núria Riquelme espera que la petición de catalanizar los comercios ambulantes se extienda a todas las ferias del país para tener mayor fuerza.

Incluir cláusulas para la contratación

Más allá de la sensibilización, los municipios tienen margen regulatorio y políticas fiscales para incentivar el uso del catalán. Una de las pocas acciones por la lengua que ha anunciado Barcelona, postpacto con ERC, es que premiará la promoción del catalán a la hora de conceder ayudas y subvenciones. Se trata de una cláusula de lengua que puntúa para cualquier contratación de servicio, ayuda, concurso o licencia de actividad. Es, de hecho, una fórmula que ya utiliza la Generalitat y que ahora despliegan algunos ayuntamientos. En Sant Cugat, todas las entidades deportivas que quieran utilizar los espacios municipales deben incorporar como requisito un protocolo de incorporación del catalán.

Inspeccionar los comercios

Una de las obsesiones del Ayuntamiento de Vic es que no cambie el paisaje lingüístico, ni la rotulación ni la atención, que siempre han estado en catalán. El consistorio ha decidido complementar por su cuenta las inspecciones de la Agència Catalana del Consum, y por el camino ha descubierto que tiene la competencia para hacerlo e incoar después un expediente a Consum en caso de incumplimiento, explica la concejala Elisabet Piella. Agentes cívicos, representantes municipales e incluso traductores (del chino, panjabi, amazige, árabe y twi) han recorrido las tiendas de la capital de Osona para informar de la ley de consumo, de los derechos lingüísticos de los ciudadanos y para ofrecer incluso materiales y traducción in situ. Sesenta comercios no cumplían la ley y, de éstos, sólo cuatro no han actuado después de la petición municipal. El Ayuntamiento iniciará ahora expedientes sancionadores a quienes no lo han corregido. El Ayuntamiento de Salt ha hecho lo mismo: ha denunciado a Consum once comercios por incumplir la ley de política lingüística.

Buzón abierto: ideas desde abajo

La conciencia lingüística puede practicarse también desde fuera de la administración. Para invitar a los ciudadanos a dar su opinión, en Reus tienen un Premio de Ideas para Promover el Uso del Catalán, dotado con 2.000 euros (el año pasado ganó el proyecto Cocina sin fronteras). En Sant Cugat han creado un buzón para el catalán, un canal para que entidades planteen incidencias, dudas y sugerencias sobre el catalán.

Famosos que mantienen el catalán

Una de las campañas del Consorcio que han extendido en las comarcas de la mano de los ayuntamientos es la campaña 21 días, que incentiva el hábito de mantener el catalán y no cambiar de lengua a la primera. En Terrassa lo han desplegado por toda la ciudad, pero también haciendo vídeos que se han convertido en virales de personajes conocidos en la ciudad, como el actor Pere Arquillué.

'Stickers': en catalán en el móvil

Para desvincular la política lingüística de los cursos de catalán, en Reus han iniciado una programación cultural en la que el centro es la lengua, con un ciclo de poesía. En Girona, por Sant Narcís, en los últimos años han inventado juegos infantiles con el vocabulario tradicional y propio de las ferias, que reparten por las escuelas, centros cívicos, bibliotecas y restaurantes. E incluso, con la idea de esparcir la lengua han creado pegatinas (stickers) navideños donde hay imágenes tradicionales catalanas y frases DO Girona, como "Qué frío que folla!"

stats