Hoy hablamos de
El Post 23-J

¿Qué escaños están todavía en disputa? El recuento definitivo marcará el precio de Junts a la investidura

PP y PSOE se juegan el último escaño de Madrid, y también están abiertos los de Tarragona y Girona, que pueden decantar la balanza

Imagen del consulado español en Londres durante las votaciones por el 23-J
27/07/2023
4 min
Regala este articulo

MadridBea Fanjul, presidenta de Nuevas Generaciones del PP, se convirtió en la 89a diputada en el Congreso de su partido en 2019, aunque la noche del 10-N se había quedado a las puertas de serlo. Fue unos días más tarde, una vez se contó el voto exterior, que los conservadores le quitaron un escaño en la circunscripción de Vizcaya al PNV. No fue un cambio menor: hizo que el PSOE necesitara la abstención de EH Bildu en la investidura de Pedro Sánchez para superar el bloque del no por mayoría simple. Ahora el candidato socialista se encuentra en una situación similar: el del PSOE, Sumar, ERC, EH Bildu, PNV y BNG sube a los 172 diputados, mientras que el voto en contra del PP, Vox, UPN y Coalición Canaria alcanzaría hipotéticamente a los 171. Con la abstención de Junts (7 ), Sánchez sería investido en segunda vuelta. Ahora bien, si la derecha arrancara un escaño en el PSOE o en alguno de sus potenciales socios tras el recuento del voto exterior y de la revisión de los votos en los colegios electorales, que se darán a conocer este viernes, será necesario que los diputados de Carles Puigdemont –o alguno de ellos– voten a favor de la investidura del candidato socialista.

Escons en disputa en el recompte definitiu del 23-J
Circumscripcions on hi ha menys vots de diferència entre el partit que va aconseguir l'últim escó i el que està més a prop

PSOE (122)

Tarragona

1.298

Màlaga

3.047

38,3%

30,3%

11,1%

32,9%

172

Terol

1.956

Albacete

1.287

Sumar (31)

15,0%

34,5%

16,7%

34,5%

ERC (7)

Bildu(6)

PNB (5)

BNG (1)

Salamanca

1.874

Cantàbria

428

Junts (7)

47,0%

14,7%

14,1%

42,1%

PP (136)

Girona

363

Madrid

1.748

171

40,5%

19,6%

9,7%

27,9%

Santa Cruz de Tenerife

1.515

Vox (33)

Coalició Canària (1)

33,6%

10,9%

UPN (1)

Más allá del ejemplo de hace cuatro años, no es fácil que el voto del Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA) mueva el tablero, pero tampoco imposible. Tras el 23-J, hay algunas circunscripciones con el último escaño en danza [ver gráfico]: el más claro es el de la Comunidad de Madrid –el PP se lo disputa en el PSOE–, junto a Cantabria –el PP se lo disputa en Vox–, y también hay que estar atentos a Tarragona –el PSC se lo disputa en Junts–. En Girona el PP se quedó a 363 votos de quitarle el diputado a Junts, si bien el apoyo a la formación independentista en esta demarcación (19,6%) comparado con el del partido españolista (9,7%), hace que en la sede de Génova no cuenten que los votos de los gerundenses residentes en el extranjero cambien la situación.

Hay varios factores que hacen que sea difícil pronosticar qué puede pasar. En primer lugar, no se sabe la participación de los españoles que se encuentran en el extranjero. Se conoce el censo, 2.328.261 de personas con derecho a voto, pero no cuántos lo ejercieron. Puede intuirse que aumentará respecto al dato de hace cuatro años porque en esta legislatura se ha suprimido el voto rogado, que implicaba ciertas trabas burocráticas a la hora de votar, y ahora se ha simplificado el trámite. El ministerio del Interior, encargado del proceso electoral dentro de las fronteras, no controla el procedimiento en el exterior y carece de los datos de participación. Las papeletas van directamente a las juntas electorales de zona y provinciales. Por ejemplo, si ya conociéramos que han votado sólo 400 personas de Girona, podríamos descartar definitivamente que el PP le tome el diputado a Junts.

El efecto de la ley de Hondt

Otro factor importante que añade incertidumbre es que los electores que se encuentran en el exterior pueden responder a perfiles distintos a los que viven en el Estado. El Confidencialrecoge que históricamente se ha votado más en las formaciones de izquierdas y que los porcentajes ya conocidos del 23-J pueden no ser los mismos en el extranjero. Y, en tercer lugar, también hay que tener en cuenta el efecto de la ley de Hondt en el cálculo de los votos que necesita el partido atacante para arrebatarle el escaño al partido defensor. El caso de Vizcaya entre el PNV y el PP es bastante particular: los nacionalistas vascos tenían cuatro diputados y el PP jefe, y había 164 votos de diferencia en la lucha, pero los conservadores no necesariamente debían sacar más votos que el PNV por remontar. Si ambos sacaban 218 en el voto exterior, ya se lo llevaba el PP.

Hay todavía otro elemento esencial: no es tan importante la distancia entre las formaciones como el tamaño de la bolsa de electores. Es decir, son más fácilmente remontables 1.000 votos de diferencia en Barcelona que en Lleida. Por eso la disputa entre PP y PSOE en la Comunidad de Madrid es la que puede dar más esperanzas a Alberto Núñez Feijóo, aunque no lo tiene fácil. El 23-J se quedó en 1.748 votos de alcanzar el 16º escaño en esta circunscripción, pero fue Sánchez quien se apuntó su 11º. Ponemos como hipótesis que votan a 66.000 madrileños que están en el extranjero, que sería el doble de los que lo hicieron hace cuatro años. Si el 40,5% eligen al PP –este es su porcentaje obtenido en Madrid el 23-J–, serían 26.730 votos, que sumarían un total de 1.470.611 votos totales de Feijóo en la Comunidad de Madrid. Por su parte, si el 27,9% escogiera al PSOE –este es su porcentaje obtenido en la capital española el 23-J–, serían 18.414 votos más y, por tanto, un global de 1.012.284 sufragios socialistas en esta circunscripción. Aplicando la ley de Hondt, el PSOE todavía mantendría al diputado por 112 votos de diferencia. Por tanto, el PP necesita sacarle aún más ventaja al PSOE o bien que vote a más gente.

Más información del 23-J

stats