Hoy hablamos de
Relaciones Estado-Generalitat

González y Aznar, los presidentes españoles que más poder han traspasado a las autonomías

El expresidente socialista rubricó 1.139 acuerdos

Los expresidentes españoles Mariano Rajoy, José Luis Rodríguez Zapatero, José María Aznar y Felipe González, en una imagen de archivo
13/01/2025
3 min
Regala este articulo

BarcelonaEl traspaso de medios y dinero del Estado a las autonomías siempre ha generado controversia política, pese a su previsión constitucional y estatutaria. PSOE y PP se han echado, tradicionalmente, los platos por la cabeza para quien daba más, sobre todo, a Catalunya y al País Vasco. Ahora mismo la crítica de los populares y de la extrema derecha de Vox en el gobierno de Pedro Sánchez es que se pliega a los deseos independentistas. Sin embargo, todos los presidentes españoles han avalado transferencias autonómicas, sobre todo los de las primeras décadas de democracia, en las que se desarrollaba la Constitución y el Estatut. Y los que más son dos expresidentes críticos con Sánchez y su política de alianzas: el primero del ranking, Felipe González (PSOE) y el segundo, José María Aznar (PP).

Bajo el mandato de González es cuando se desarrolló el estado autonómico. De hecho, él solo acumula más de la mitad de los traspasos que se han realizado desde 1978 en todas las comunidades autónomas –1.139 de los 2.017–. Durante su primera legislatura, entre 1982 y 1986, teniendo una amplísima mayoría absoluta, se realizaron hasta 686 transferencias, muy por delante de la primera legislatura después de la democracia, con Adolfo Suárez con 285 traspasos. ¿Y qué recibe la Generalitat? Existe el acuerdo con la Generalitat para hacer efectivas las competencias de prisiones y turismo que preveía el Estatut de Sau de 1979. También la formación profesional y defensa del consumidor. En el siguiente mandato, el presidente socialista realizó 98 acuerdos de traspasos a todas las autonomías –también teniendo mayoría absoluta– y en el tercero 52. La cifra se dispara de nuevo en la última legislatura de Felipe González, cuando dependía de CiU, con 303 traspasos en todas las autonomías. En este período, Cataluña recibe las facultades para gestionar el personal de la administración de justicia, carreteras, propiedad intelectual y cámaras agrarias.

Por su parte, Aznar rubricó 361 traspasos de competencias a las comunidades. Muchos más en la primera legislatura, cuando eran claves también los votos de CiU y había firmado el Pacto del Majestic. En este periodo existe la asunción por parte de la Generalitat de la gestión del trabajo y el empleo que realiza el Instituto Nacional de Empleo español, destacando también las facultades de tráfico y medio ambiente. En cambio, en la siguiente legislatura, cuando el PP gobierna con mayoría absoluta, las transferencias se reducen a 82 en todo el Estado. Y en Catalunya, en particular, no hay nuevo traspaso. Sólo ampliaciones de anteriores.

La etapa de Zapatero

A partir de 2004, con la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero se reactiva el reparto de poder en las comunidades y se suman a gobiernos autonómicos hasta otras 193 transferencias, sobre todo concentradas en la primera legislatura. Destaca el traspaso a la Generalitat en dos ámbitos que vuelven a ser de actualidad: Cercanías y, en materia de inmigración, las autorizaciones iniciales de trabajo por cuenta propia o ajena de las personas extranjeras. Dos cuestiones en las que ahora Esquerra y Junts reclaman traspasar competencias en su totalidad.

Con el arranque del Proceso, Mariano Rajoy no hará ninguna transferencia a Catalunya y, en global, realiza 19. Pedro Sánchez, en el poder a partir del 2018, hace 20 contando todas las comunidades, mientras que con la Generalitat sólo existen acuerdos para ampliar medios a la administración de Justicia. Si se siguen al pie de la letra los acuerdos que tiene el PSOE con los independentistas, sin embargo, ahora estos traspasos deberían reactivarse.

stats