Hoy hablamos de
Parlamento

"El régimen común es un infierno fiscal": los avisos de los expertos por la reforma de la financiación

La modificación de la LOFCA es la vía más segura para blindar la nueva financiación, según los juristas citados por la Comisión de Economía y Finanzas

La comparecencia durante la comisión de Economia.p
05/03/2025
4 min
Regala este articulo

BarcelonaMientras el grupo de expertos del Govern sigue trabajando en la financiación singular, el debate sobre el nuevo modelo sigue su propio camino en el Parlament de Catalunya. La comisión de Economía y Finanzas de la cámara catalana ha convocado, este miércoles, a expertos, patronales y sindicatos para preguntarles cómo creen que debería ser el nuevo modelo de financiación y escuchar su diagnóstico sobre el déficit fiscal, que el anterior Govern cifró en 22.000 millones de euros anuales. El veredicto de los juristas y economistas que han participado ha sido unánime: nada, ni la Constitución ni la legislación europea, impide que Cataluña tenga un modelo singular, ni que salga del régimen común. Incluso ha habido ponentes que han recomendado específicamente a los grupos políticos que presionen para salir de la LOFCA como solución para resolver la infrafinanciación crónica del país. Por el momento, el PSC no ha aclarado si estaría dispuesto y lo fía todo a la negociación que se abra una vez tenga sobre la mesa el dictamen del grupo de expertos de Economía, del que prevén disponer entre mayo y junio.Por ahora, el compromiso es que Cataluña pueda recaudar y gestionar todos los impuestos y contribuir a la solidaridad interterritorial y al gasto del Estado a través de dos fondos. Habrá que ver cómo esto se concreta.

"Es muy importante salir del régimen común, es un infierno fiscal y el Consejo General de Política Fiscal y Financiera, en palabras más prosaicas, es un gran gallinero", ha dicho el catedrático de Economía de la UPF, Guillem López Casasnovas, ante la comisión. La misma recomendación ha lanzado el jurista y exconsejero de Presidencia, Francesc Homs, quien ha defendido que la Constitución no predetermina el modelo de financiación ni, por tanto, distingue entre el régimen común y el régimen foral. El constitucionalista Carles Viver Pi-Sunyer, ex director del Instituto de Estudios del Autogobierno, ha ido un paso más allá y ha reivindicado que, si existe voluntad política, sería incluso posible pactar un concierto en la vasca para Catalunya: la diferencia con la cuota vasca es que tendría rango legal y no constitucional. Para López Casasnovas, el acuerdo que presentaron en su día PSC y ERC no es un concierto, pero sí podría ser un balón de oxígeno para las cuentas de la Generalitat con otros 5.000 millones para el presupuesto catalán. Sin embargo, insuficiente para resolver el problema del déficit fiscal.

Los juristas también han estado de acuerdo en que la reforma de la financiación singular no puede realizarse únicamente a partir del Estatut oa través de una ley de cesión de tributos o de competencias. Su recomendación ha sido que el nuevo modelo culmine con una reforma de la LOFCA, la vía que consideran jurídicamente más blindada ante un eventual recurso de inconstitucionalidad del PP, Vox o incluso alguna de las comunidades autónomas gobernadas por los socialistas que han levantado la ceja con la financiación singular.

Falta de transparencia

A lo largo de más de tres horas, también han desfilado por delante de la comisión representantes de la Cámara de Comercio, el Colegio de Economistas, Foment del Treball, UGT y CCOO. Todos han estado de acuerdo en que el nuevo modelo debe poner límites a la solidaridad interterritorial e incorporar el principio de ordinalidad para que Cataluña no pierda posiciones en la distribución de recursos a través de la financiación autonómica. Las comparecencias se han producido a petición de varios grupos.

Expertos y agentes sociales han coincidido en señalar otro de los grandes melones sobre el modelo de financiación: la falta de capacidad de la Generalitat para decidir sobre los impuestos (y no sólo sobre el gasto) y la falta de transparencia del sistema actual. "Pedimos que se haga pública la información necesaria para tener claras las balanzas fiscales de todas las comunidades y que se publiquen los datos de la inversión territorializada", ha dicho el decano del Colegio de Economistas, Carles Puig de Travy. Es un compromiso que el Govern del PSC tiene pendiente desde que acabó el año, cuando no hizo públicas las balanzas, pero garantizó que lo haría en los próximos meses. En eso quiso incidir, también, el diputado de ERC, Joan Ignasi Elena, en el turno de intervenciones de los grupos: "Sin transparencia no hay confianza", alertó.

Elena ha defendido el acuerdo con el PSC ante las críticas de Junts, que le ha reprochado haber aceptado un modelo que, según ha dicho el diputado Josep Rius, los propios expertos reconocen que no es un concierto económico que dé a Catalunya la clave de la caja. Pese a criticar el pacto, el PP ha admitido que es necesaria una reforma de la financiación autonómica: "¿Pero Catalunya necesita un concierto? Evidentemente que no", ha dicho el portavoz del PP catalán, Juan Fernández. Vox ha comparado a España con una "comunidad de vecinos" donde cada uno debe pagar una cuota. Salvador Guillermo, de Fomento, no ha sido de replicarle que incluso en las comunidades de vecinos existen diversas formas de financiación.

El debate también ha generado reproches cruzados sobre la fiscalidad y, en concreto, el modelo neoliberal del PP en la Comunidad de Madrid. Los comunes, PSC y CUP han cargado contra las rebajas de impuestos y han defendido, en la línea de CCOO y UGT, que la reforma de la financiación debe permitir tener más recursos para invertir en los servicios públicos, pero no para rebajar la presión fiscal.

stats