La legislatura en Cataluña

El PSOE rechaza un concierto económico para Catalunya, pero se abre a más financiación

Esquerra dice que la Generalitat debe tener la "clave de la caja", mientras que Puigdemont acusa a Sánchez de "chantaje"

4 min
Pedro Sánchez y María Jesús Montero en una reciente imagen en el Congreso.

BarcelonaGolpe de puerta de los socialistas en el concierto económico para Cataluña. "El PSOE no está en el concierto", ha asegurado la portavoz del partido, Ester Peña, este lunes, que sí se ha abierto, sin embargo, a dar más recursos a la Generalitat. Tal y como ya hizo el presidente español, Pedro Sánchez, este fin de semana, Peña ha defendido que es "compatible" una financiación singular para Catalunya con una "mejora" del sistema desde el ámbito multilateral de todas las comunidades autónomas. Un ofrecimiento que, según Peña, "no es una novedad" porque ya estaba recogido en el programa electoral del PSOE y en el marco del compromiso de investidura de Sánchez con los independentistas. Ahora bien, ahora la cuestión toma relevancia porque Esquerra ha puesto la financiación "singular" como condición sine qua non para investir al socialista Salvador Illa como presidente de la Generalitat.

En todo caso, lo que se desprende de las palabras del PSOE es que estarían hablando de cosas distintas. Los socialistas han puesto sobre la mesa una reforma de la financiación que tenga en cuenta las "singularidades" de Catalunya, como que tiene algunas competencias más que las demás autonomías, pero por ahora rechazan lo que ERC reclama para hacer president Illa: que la Generalitat recaude todos los impuestos, al estilo del concierto vasco. Un poder que también reclama Junts en el marco de la negociación de los presupuestos del Estado del 2025.

Esquerra ha acusado este lunes al presidente español de "envolver", en palabras de la portavoz del partido y vicepresidenta primera del Parlament , Raquel Sans. La dirigente republicana ha recordado que la propuesta de su partido pasa por que la financiación de Catalunya esté fuera del régimen común y porque la Generalitat tenga "la clave de la caja", es decir, que recaude el 100% de los impuestos.

Cuando apenas este martes el presidente del Parlament, Josep Rull, empezará la ronda de consultas para proponer un candidato a la presidencia del país, lo más caliente está en el fregadero. Los republicanos se reúnen esta semana tanto con el PSC como con Junts para abordar la investidura, pero por ahora nada hace pensar que pueda haber un pacto el 25 de junio. Sans ha puesto la responsabilidad en socialistas y junteros: "Escucharemos qué proyecto tienen para el país". En rueda de prensa, la portavoz reiteró que es "difícil" que Esquerra apoye a alguien "si no hay una propuesta en firme sobre la mesa". "Hasta el último momento existe la capacidad de encontrar acuerdos", ha añadido Sans, según informa Mireia Esteve.

De momento, esta falta de entendimiento ya ha traído las primeras consecuencias. Salvador Illa ha afirmado este lunes por la noche que no concurrirá al primer intento de investidura que se celebre en el Parlament. "Voy a decir al presidente del Parlament que iré a la investidura, pero que necesito más tiempo para poder formar una mayoría progresista, la única que puede hacerla viable", ha dicho el líder socialista entrevistado en la Cadena SER.

A su vez, el expresidente Carles Puigdemont también se ha mostrado indignado en X este lunes: "La noticia de que el PSOE ofrece una financiación singular si se apoya a un gobierno presidido por su candidato en Catalunya es un escándalo en todos los sentidos". Así, calificó de "chantaje" que la propuesta de concesión no se haya producido "para que sea justo, sino porque el partido que en estos momentos gobierna España necesita hacerse con el gobierno en Catalunya al precio que sea". Le pidió al presidente español que responda "varias preguntas si pretende contar con los apoyos que le han permitido dirigir el gobierno español pese a su derrota en las urnas". Una de ellas va en la línea de la dicotomía que sobrevuela ahora la política catalana: "¿Cree que la financiación que los catalanes merecemos depende de si el candidato de su partido es investido presidente?", ha lamentado. Unas críticas que el PSOE ha recibido con "extraña" porque "a esta legislatura le queda mucha vida", según Peña.

Puigdemont ha sacado la artillería contra Sánchez, recordando que los votos de Junts son imprescindibles para que el ejecutivo estatal pueda aprobar las cuentas del próximo año: "Los próximos presupuestos generales del Estado deben hablar muy claro si quieren contar con nuestro apoyo", ha recalcado, añadiendo que "sobre todo hay que mirar con lupa el grado de ejecución presupuestaria" porque "normalmente lo que te dan por un lado -nuevo modelo de financiación- te lo quitan por otro -no ejecución de las inversiones presupuestadas-". Pero la crítica no se quedó ahí, y Puigdemont acusó al jefe de gobierno estatal de "jugar con el bienestar y el futuro de los catalanes como moneda de cambio de beneficios para el partido": "Me parece inmoral", remachó .

El PP carga contra una financiación singular

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha cargado contra una potencial financiación singular de Catalunya y ha asegurado que "está abocado al fracaso". Desde una atención a los medios antes del inicio de la cumbre de este lunes en Bruselas, criticó que está "fuera del ordenamiento jurídico" y avisó de que las demás comunidades autónomas, sean del color que sean , no "renunciarán" al régimen de la financiación común.

Quien también ha querido decir la suya ha sido el expresidente español José María Aznar, que ha animado a rebelarse contra la amnistía y el concierto económico: "Todos los españoles pagaremos el golpe de estado ya más financiaremos la irresponsabilidad administrativa de los gobernantes separatistas catalanes", ha afirmado en un acto de la Fundación FAES, vinculada al PP.

Las palabras de Puigdemont tampoco han gustado a los comunes, que han instado al candidato de Junts a "hacer política y no tuits" y arremangarse para encontrar una solución a la infrafinanciación que arrastra a Catalunya. "Queremos que sea un acuerdo singular para nuestro país porque tenemos unas competencias que no tienen otras comunidades", ha explicado el portavoz, Joan Mena, en rueda de prensa, que también ha defendido buscar el consenso dentro de las fuerzas catalanas en esta materia para que no sea "un acuerdo de parto", informa Martina Alcobendas.

stats