Los contagios de sarampión aumentan en Cataluña a raíz de la epidemia de Marruecos
Salut remarca que la enfermedad es fácilmente prevenible con la vacunación


BarcelonaEuropa ha vivido en los últimos años una escalada de contagios de sarampión. Entre 2023 y 2024, los Estados miembros han detectado unos 20.000 casos de esta enfermedad vírica, que es muy contagiosa y afecta al sistema respiratorio, pero que es fácilmente prevenible con la vacunación. Tanto la pandemia, que interrumpió la inmunización contra esta patología, como el auge de algunos movimientos negacionistas se esconderían detrás del incremento de infecciones en todo el mundo, también en los países africanos. Ahora Marruecos vive una epidemia de sarampión que entre septiembre del 2023 y enero del 2025 ha provocado 25.000 contagios y 116 muertes. Según el departamento de Salut, esta situación aumenta el riesgo de importar casos en Catalunya, y de hecho este año, tal y como ha comprobado el ARA, ya se han confirmado siete infecciones de sarampión, cuatro de las cuales son importadas de Marruecos.
Al igual que el año pasado se advirtió de que el incremento de casos en los países europeos podía provocar un aumento de infecciones en Catalunya, ahora Salud Pública avisa de que puede ocurrir lo mismo con los casos en el norte de África. Por eso insiste en que la vacunación es la medida de prevención más eficaz para evitar esta enfermedad. El calendario de vacunaciones establece la administración de la vacuna triple vírica a los 12 meses ya los 3 años para inmunizar a los menores contra esta enfermedad. El pasado año, entre enero y septiembre, se confirmaron un total de 26 casos de sarampión, pero no se llegó a la cifra de 7 contagios hasta mayo, cuando en Europa se dispararon las infecciones.
Desde Salud Pública recomiendan que en caso de sospecha clínica de sarampión se valore si existe un antecedente de viaje a Marruecos, y en caso de que alguien tenga previsto viajar en él se sigan "las recomendaciones vacunales según el calendario establecido". Esta enfermedad puede extenderse por todo el cuerpo en forma de ampollas, puede causar graves complicaciones de salud e incluso la muerte, especialmente entre los menores de 5 años. Las personas que la padecen sufren síntomas como secreción nasal, fiebre alta, tos, ojos rojos y sensibilidad a la luz.
Actualmente hay puntos de vacunación postexposición contra el sarampión en todo el territorio catalán, abiertos los fines de semana y festivos, para derivar desde vigilancia epidemiológica los contactos de posibles casos. El año pasado, a raíz del aumento de casos en Europa a las puertas del verano, el departamento de Salud ofreció a todos los ciudadanos de entre 44 y 58 años que iban al CAP la opción de vacunarse contra el sarampión, ya que la franja de edad de los que nacieron entre 1966 y 1980 implantar en 1981.
Brote en el País Vasco
Desde noviembre, además, existe un brote de sarampión en Vizcaya a partir de un caso importado. Según ha informado este viernes la conselleria de Salud vasca, el total de casos detectados desde entonces son 34, de los que 16 son profesionales sanitarios. Todos los casos evolucionan favorablemente y el gobierno vasco recuerda que Euskadi cuenta con una cobertura vacunal del 96,79 por ciento para la primera dosis y del 92,44 por ciento para la segunda dosis. Pese a estos niveles de inmunización, las autoridades recomiendan "extremar las medidas preventivas", como la mascarilla en centros sanitarios, especialmente en las urgencias, y mantener la alerta en consultas para poder realizar un diagnóstico precoz ante la más mínima sospecha clínica.