Salud

Crean un desfibrilador único para evitar muertes repentinas

Investigadores del Hospital Clínic diseñan la primera herramienta sin cables que controla el ritmo cardíaco

3 min
A la izquierda, un desfibrilador subcutáneo, ya la derecha, un marcapasos que se coloca en el corazón

BarcelonaInvestigadores del Hospital Clínic y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps) han participado en la ideación de un dispositivo menos invasivo que los actuales para pacientes con arritmias –alteraciones del ritmo cardíaco– y riesgo de sufrir una muerte súbita. Esta herramienta, que se ha probado en 162 pacientes de varios países, combina un marcapasos y un desfibrilador para estimular en caso de paro, pero también tanto si el ritmo cardíaco es lento como rápido. Así, ahorran al afectado descargas eléctricas que no sean imprescindibles. Los resultados de esta herramienta se han publicado en New England Journal of Medicine.

El tratamiento actual para los pacientes con riesgo de muerte súbita es el desfibrilador implantable transvenoso, que permite monitorizar el ritmo cardíaco y emitir descargas cuando detecta una arritmia peligrosa o pequeños impulsos como un marcapasos cuando el corazón va demasiado lento. La aparición de los desfibriladores subcutáneos, que se implantan bajo la piel y son menos invasivos, ha mejorado el abordaje, pero hasta ahora ninguna de las dos herramientas permitía la estimulación para ritmos cardíacos lentos o rápidos. "Ahora, hemos desarrollado un marcapasos sin cables que se comunica a través de ondas de radiofrecuencia con el desfibrilador subcutáneo para decidir si es necesario hacer una estimulación cardíaca", explica el doctor Lluís Mont, jefe de la Unidad de Fibrilación Auricular y del grupo de biopatología y tratamiento de las arritmias cardíacas del Idibaps. teníamos unos desfibriladores subcutáneos, que no llevan cables dentro del corazón, y teníamos unos marcapasos implantables dentro del corazón sin cables, pero no se comunicaban entre ellos", explica. Ahora, los pacientes que necesitan ambas funciones (la desfibrilación para prevenir un paro cardíaco y la estimulación por si el corazón va demasiado lento) pueden tenerlo a la vez en un mismo dispositivo sin cables, una técnica que Mont define como "obra de ingeniería", ya que contiene un montón de elementos (como la batería, un estimulador y un monitor) en una herramienta del tamaño de una bala.

Ambos dispositivos se complementan entre ellos. Por ejemplo, si al paciente se le dispara el corazón, el desfibrilador cuenta el número de latidos y, antes de soltar una descarga, hace que el marcapasos haga una estimulación taquicárdica, que la captura y la detiene. Si, sin embargo, este marcapasos no es capaz de frenarla, el desfibrilador realizará una descarga para controlarla y, si es necesario, le pedirá al marcapasos que realice una estimulación para estabilizar el corazón a frecuencias consideradas normales.

Esta combinación de dispositivos inalámbricos evita tener que llevar cables dentro de las venas, lo que “es un inconveniente a la larga”, según Mont. "El paciente puede tener más complicaciones por la rotura de los cables o por infecciones, y este nuevo sistema puede ahorrarlo", dice. Este sistema sin cables todavía no está en el mercado, pero los investigadores confían en que el estudio, que ha dado unos índices de complicación “muy bajos” –dentro de lo “esperable”– en los 160 dispositivos que han implantado a diferentes pacientes, contribuirá a que las autoridades sanitarias den luz verde.

¿Pero quién puede beneficiarse más de este hallazgo? Los investigadores señalan a los pacientes jóvenes, porque con las herramientas actuales necesitarán varios cambios de piezas o baterías a lo largo de su vida. "Y cuantos más repuestos haces y más tiempo llevan los cables en el corazón, más fácil es que se rompan o se produzcan infecciones”, señala Mont. El doctor también apunta que el tipo de paciente que lo va a utilizar es alguien que ha sobrevivido a un infarto "Por ejemplo, que después del infarto haya quedado con una lesión del músculo lo suficientemente extensa para implantar un desfibrilador para prevenir un posible paro", concluye que puede ser útil para personas con enfermedades genéticas, como por ejemplo. trastornos de los canales de las células, y cualquier patología que pueda facilitar un paro cardíaco.

¿Qué son las arritmias?

Las arritmias son alteraciones en el ritmo normal del corazón, que puede latir demasiado rápido (taquicardia) o demasiado lento (bradicardia). También puede latir de forma irregular. Aunque pueden ser benignos y no causar síntomas, también pueden provocar graves como mareos, falta de aire, dolor en el pecho o desmayos. Entre las más peligrosas se encuentran la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular, que pueden llevar a la muerte súbita si no se tratan rápidamente.

stats