BarcelonaA pie de calle y desde el compromiso con los derechos humanos de proximidad. Son las dos máximas con las cuales el hasta ahora presidente del Institut de Drets Humans de Catalunya, David Bondia, ha tomado posesión este miércoles como Síndic de Greuges de Barcelona, un puesto equivalente al defensor del pueblo. El camino hasta aquí no le ha sido fácil: ha optado dos veces al cargo, y la segunda, la que lo ha proclamado, hizo falta una prórroga para sumar apoyos y acabó recibiendo los votos en contra de Cs, PP y Barcelona pel Canvi en una votación que se suele resolver con gran consenso.
¿Cómo ha vivido la polémica?
— La polémica de estos días la tenemos que aprovechar para hacer que la gente conozca la Sindicatura, que es una institución que tiene muchas competencias y desde la cual se puede hacer mucho trabajo. Y lo haré. Algunos me han acusado de politizar la institución y lo han fundamentado en el recurso que presenté al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en octubre del 2017, exigiendo que se dejara de aplicar el artículo 155, pero aquello no era una defensa independentista, sino pedir que se garantizaran todas las ideas que había representadas en la Generalitat. Tengo muy claro que ni milito ni he militado nunca en ningún partido, he hecho política en defensa de los derechos humanos y es lo que haré como síndic, un cargo con mucha capacidad para hacer que cambien cosas y que necesita más visibilidad.
Pero sus resoluciones no son vinculantes.
— Hemos de hacer que por el prestigio que tiene la institución el Ayuntamiento se sienta obligado a aplicar las medidas. Tendremos que dar directrices muy claras, no solo ir al Ayuntamiento a presentar el informe anual y no solo criticar, también hacer propuestas. A veces la Sindicatura es la cara amable de la administración porque puede guiar al ciudadano hacia soluciones que muchas veces ya existen pero que no son suficientemente conocidas. Yo pondré en el centro de todo la defensa de los derechos humanos de proximidad, que todavía hay mucha gente que no sabe qué son.
¿Qué son?
— Todo. Desde la movilidad hasta la escuela pública y la vivienda. Son las necesidades básicas y las aspiraciones legítimas inherentes a todas las personas que tendrían que estar cubiertas por la administración para garantizar el derecho a la vida digna de ser vivida y, a partir de aquí, cada cual adapta lo que entiende por una vida digna de ser vivida. La administración es muy burocrática y a menudo aplica las mismas soluciones para todo el mundo, y esto no puede ser, se tienen que hacer a medida y garantizar que todo se distribuya de forma igualitaria por el territorio. Los derechos se tienen que mirar de forma conjunta: lo que no puede ser, por ejemplo, es que hagas una mejora en un barrio, como se hizo con la superilla de Sant Antoni, y esto haga que los vecinos tengan que marcharse porque ya no tienen garantizado el derecho a la vivienda. O tener escuelas muy buenas en algunas zonas y que las otras se vayan convirtiendo en guetos.
Los vecinos de la calle Enric Granados alertaban hace unos días que la situación que les expulsa a ellos de casa por el exceso de bares y la subida de precios se podía extender a otras zonas de la ciudad.
— Sí, claro, por eso tenemos que trabajar con mirada global: la nueva superilla de Sant Antoni ha encarecido los pisos, pero no podemos trabajar solo para una mejora medioambiental, sino también para garantizar el resto de derechos. No se puede arreglar una cosa y estropear otra.
La crisis del covid hace que el proyecto que presentó hace cinco años ahora ya no pueda ser el mismo. ¿Qué ha cambiado?
— Hace cinco años quería hacer una auditoría al Ayuntamiento en temas de derechos humanos de proximidad, ahora ya no lo planteo. La pandemia nos ha puesto delante cosas que no queríamos ver, como por ejemplo que hay gente viviendo en pisos muy pequeños o las pésimas condiciones de vida en muchas residencias de gente mayor, o que en la universidad hay gente sin acceso a internet y gente que ha tenido que dejar los estudios por la crisis. Estamos elitizando la universidad. La pandemia también nos ha hecho evidente la brecha digital y que se respondió tarde con las becas comedor. La crisis ha hecho mucho más evidentes todos estos déficits que ya estaban y que quizás no queríamos ver. Nos tenemos que poner las pilas, y el papel de la sindicatura es evidenciar todas estas carencias. Tengo muy claro que los derechos humanos no se tienen que implementar en función de los costes que tienen, sino de las necesidades, y en esto la administración siempre será deficitaria. No puede actuar como una empresa y dejar de implementar derechos porque son caros.
La anterior síndica tenía como caballo de batalla conseguir cambios en la ordenanza de civismo para no penalizar a los más débiles. ¿Lo comparte?
— Sí. Es evidente que se tiene que cambiar, tenemos que hacer una ordenanza del siglo XXI. Una de mis batallas será que cualquier política pública que afecte a los derechos humanos pase por la sindicatura como órgano consultivo. Y la ordenanza de civismo se tiene que modificar para dejar de pensar en la seguridad antes que cualquier otra cosa. La seguridad no puede ser solo policial. Es muchas más cosas, es un derecho. Una ciudad segura también garantiza, por ejemplo, el derecho a la vivienda.
¿Y cómo abordaría el problema de los botellones?
— Hace falta una mesa de diálogo, que es una propuesta que ya ha hecho el gobierno municipal, y la Sindicatura tendría que estar. Hace falta un diálogo entre todos los sectores porque la solución no será policial. Tenemos que ver que hay un sector de la juventud muy desesperado, que lleva un año y medio encerrado por la pandemia, que se tiene que reconducir, y esto no lo conseguiremos con prohibiciones, ni poniendo drones para controlarlos. No se tiene que trabajar solo para que no se hagan botellones, sino para ver cómo podemos ayudar a esta generación y, sobre todo, escucharles mucho e incluirlos como interlocutores. La gente joven ha perdido un poco el respeto a la policía y no podemos imponerles las cosas, funcionan de otro modo y no hemos entendido que no podemos imponer, que tenemos que hablar. Se estigmatiza a la gente joven y también a los inmigrantes, de quienes se dice que son los que delinquen. Se busca siempre enfrentar a colectivos: los más vulnerabilizados con quienes vienen de fuera.
La pregonera de la Mercè de este año y activista vecinal del Carmel, Custodia Moreno, decía hace unos días que le irritaba ver cómo la gente que llegó hace unos años ahora criticaba la nueva inmigración.
— No puede ser que esto se repita siempre, tenemos que cambiar las dinámicas: lo bueno de Barcelona es su diversidad. No tenemos que caer en la trampa de la extrema derecha. Me parece una barbaridad la decisión de no entrar en el debate contra el fascismo, se les tiene que combatir con argumentos y decir muy claro que, por ejemplo, una persona migrante no tiene derechos por ser migrante sino por ser persona, y después puede tener una protección complementaria por situación de vulnerabilidad. Se les tiene que responder siempre. No dejarles pasar ni una.