Detenido "un peligroso hacker" por ciberataques en la OTAN, el ejército estadounidense y la Guardia Civil
El arrestado realizó 40 intromisiones para vender la información sensible o publicarla en formato abierto en foros de la 'dark web'

BarcelonaLas bases de datos de la OTAN y el ejército de Estados Unidos, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, la Guardia Civil, distintos ministerios –como el de Educación y el de Defensa– y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Todos estos organismos públicos estratégicos estuvieron en el punto de mira de un "peligroso hacker" que fue detenido este martes en Alicante (País Valenciano) tras múltiples intentos de ciberataque.
El hombre, ya a disposición del juzgado de instrucción de guardia de Dénia, reivindicaba sus ataques en foros de la dark web bajo diferentes seudónimos; unos apodos que cambiaba a menudo para evitar que le identificaran y lo relacionaran con los hechos delictivos. La Guardia Civil y la Policía Nacional le han arrestado por su presunta participación en los delitos de descubrimiento y revelación de secretos, acceso ilícito a sistemas informáticos, daños informáticos y blanqueo de capital.
El detenido hizo múltiples ataques contra servicios informáticos de empresas y entidades estatales e internacionales, entre ellos servicios públicos y organismos de tipo gubernamental. La policía ha registrado su domicilio y ha intervenido material informático, que es analizado por los especialistas. Los agentes no descartan esclarecer otros hechos delictivos similares de los que todavía se desconoce la autoría. Ambos cuerpos policiales han colaborado con Europol y el departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.
Conocimiento de criptoactivos
Según informaron en un comunicado conjunto, el detenido disponía de más de 50 cuentas de criptomonedas con diferentes tipos de criptoactivos; un hecho "significativo del amplio conocimiento" que el hombre tiene del mundo blockchain. Durante el año 2024 se sucedieron varios ciberataques contra otras entidades, organismos públicos e incluso universidades españolas. En todos los casos, se quería acceder a datos con información personal de empleados y clientes, así como a documentos internos. El objetivo era vender la información o publicarla en formato abierto en foros.
La investigación comenzó en febrero del año pasado, después de que la Policía Nacional recibiera una denuncia de una asociación empresarial madrileña que había detectado una publicación en un foro especializado de filtración de datos, donde alegaban estar en posesión de información procedente de la web. Los agentes comprobaron que no sólo se habían extraído datos, sino que se había dejado el portal desfigurado, mostrando un mensaje en el que se podía leer que habían hackeado el sistema. A raíz de este caso, se han sucedido otros. El último, del pasado diciembre, afectó a la Guardia Civil.
166 fugitivos internacionales en Cataluña
Por otra parte, la Policía Nacional detuvo el pasado año en Catalunya a 166 fugitivos reclamados por otros países, especialmente Italia y Francia. La mayoría en Barcelona, 12 en Tarragona, 12 en Lleida y 11 en Girona. Los delitos más frecuentes son graves, especialmente tráfico de drogas, pertenencia a organización criminal y homicidios.
Según la Policía, en los delitos de homicidios la mayoría de las reclamaciones de terceros países tenían su origen en disputas territoriales y conflictos de interés entre grupos criminales. De hecho, entre los fugitivos internacionales detenidos por la Policía Nacional se encuentran dos destacados líderes del clan Kavacki, un presunto grupo criminal de origen serbio, que fueron localizados en Barcelona ya los que perseguían seis países distintos por asesinato, secuestro y tráfico de armas. En Lloret de Mar se detuvo a un hombre conocido como Jaguar, líder de una facción del clan Kavacki y especializado en la ejecución de asesinatos por encargo.