Este viernes viviremos un eclipse lunar: ¿cuándo y cómo puedes ver la 'Luna de sangre'?
Este 14 de marzo en la madrugada podremos disfrutar del fenómeno astronómico que tiñe el satélite de un color rojizo


GinebraEste viernes 14 de marzo se producirá un eclipse lunar que afectará a toda la Península. Será a primera hora de la mañana, y en Catalunya le veremos como un eclipse parcial: esto significa que podremos disfrutar de lo que se conoce popularmente como 'Luna de sangre'. Debido a la penumbra que proyecta la atmósfera de la Tierra sobre el satélite, éste toma un color rojizo y deja unas imágenes espectaculares.
Hacía casi tres años que no vivíamos un eclipse de Luna como éste. De hecho, el fenómeno será visible en gran parte del mundo, pero dependiendo de la zona podremos verlo parcial o totalmente. Un eclipse lunar se produce cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol. Si la alineación es suficientemente precisa, la sombra de nuestro planeta se proyecta sobre la superficie del satélite y la oscurece hasta hacerlo desaparecer. Cuando el eclipse es parcial, sin embargo, se produce la 'Luna de sangre'.
Dónde y cuándo ver el eclipse lunar en Cataluña
Este fenómeno astronómico será visible desde todo el territorio catalán. Ahora bien, deberemos levantarnos temprano para poder disfrutar. Comenzará minutos antes de las cinco de la madrugada del día 14 y tendrá su máximo poco después de las siete de la mañana. A partir de entonces, la Luna desaparecerá casi por completo hasta que acabe el eclipse, a las ocho y media de la mañana. En gran parte del territorio la sombra de la Tierra cubrirá más del 60% de la superficie de la Luna. En las comarcas de Lleida y Tarragona esta cifra alcanzará cerca del 80%. Hay que recordar que para observar este eclipse no es necesaria protección especial.
Los fenómenos astronómicos que acompañan al inicio de la primavera
El eclipse lunar no será el único fenómeno que viviremos en marzo. El día 29 hacia el mediodía tendrá lugar un eclipse de Sol, que será parcial pero se podrá ver desde cualquier punto de Catalunya. Esto ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y la estrella, por lo que la sombra del satélite se proyecta sobre la superficie de nuestro planeta. La ocultación del Sol provoca que la cantidad de luz que recibe la Tierra se reduzca de forma parcial –cuando sólo una fracción del Sol queda cubierta– o total –cuando la superficie del Sol queda completamente oculta detrás del círculo lunar.
El paso de la Luna por delante del Sol empezará sobre las once de la mañana del 29 de marzo, alcanzando su máximo unos diez minutos antes del mediodía. De nuevo, será desde las comarcas de Ponent desde donde se podrá observar un efecto más notable, puesto que nuestro satélite ocultará cerca del 16% del disco solar.
Con la llegada de la primavera, la alineación de planetas o desfile planetario iniciado a principios de año nos acompañará aún unas semanas más. Podremos ver algunos de los planetas del sistema solar durante las primeras horas de la noche y de la noche. Aunque Saturno ya no será visible hasta mayo, Júpiter, Venus y Marte todavía brillarán con fuerza en el cielo nocturno. Venus lo encontraremos, como es habitual, en la puesta de sol, aunque a partir de la segunda mitad de marzo ya no será visible. Júpiter, por su parte, todavía brillará con fuerza durante las primeras horas de la noche en la constelación de Tauro. Poco a poco la luz de la noche le irá abrazando. Por último, Marte se podrá ver desde primera hora de la tarde como un punto anaranjado atravesando la constelación de los Gemelos.
Pero si contamos con la ayuda de unos prismáticos o de un telescopio también podremos encontrar a Urano, con un color azulado, y Neptuno, aunque mucho más bajo en el cielo. Para observarlos es mejor buscar un sitio lejos de las ciudades, con poca contaminación lumínica. Hay que tener en cuenta que los siete planetas no podrán volver a verse de la misma forma hasta dentro de cuatro siglos, en concreto, hasta el año 2492.
Eclipse total de Sol en verano de 2026
Aunque los eclipses de Sol parciales son relativamente habituales, los eclipses totales se dan con menor frecuencia. Sin embargo, el 12 de agosto de 2026 nos ofrecerá la posibilidad de presenciar un magnífico eclipse total de Sol que será visible desde el sur de Cataluña y la Comunidad Valenciana.
- 1 marzo
La Luna y Mercurio se encontrarán en conjunción, muy cerca el uno del otro.
- 2 de marzo
La Luna y Venus se encontrarán en conjunción.
- 6 de marzo
La Luna y Júpiter se encontrarán en conjunción.
- 9 de marzo
La Luna y Marte se encontrarán en conjunción.
- 14 de marzo
Eclipse parcial de Luna. La Tierra proyectará su sombra sobre la Luna y en algunos lugares cubrirá más del 75% de su superficie. El máximo tendrá lugar sobre las 7 de la mañana.
- 20 de marzo
Equinoccio de primavera. La primavera empezará a las 10.01 h.
- 28 de marzo
Conjunción de la Luna y Saturno (aunque no será visible). Cambio en horario de verano. Los relojes se adelantarán una hora.
- 29 de marzo
Eclipse parcial de Sol. El máximo tendrá lugar sobre las 11.50 hy la Luna cubrirá un 16% de la superficie del Sol. Recuerde utilizar gafas especiales para evitar daños irreversibles.