La Sala Gaspar y Alfred Jarry, protagonistas del 2025 en el Museu Picasso
El museo homenajeará a la amistad entre el artista y los galeristas que lo expusieron en Barcelona durante el franquismo


BarcelonaLos galeristas Joan y Miquel Gaspar, Elvira Farreras y Ena Alba tuvieron un papel primordial para que la obra de Pablo Picasso pudiera verse en Barcelona en pleno franquismo. Son legendarias las fotografías de las colas que se formaron para ver la exposición del malagueño en la Sala Gaspar en 1960. Por eso, la primera exposición del año en el Museu Picasso rendirá homenaje a la amistad de los galeristas con el artista y su mujer. "Los Gaspar fueron un motor de la lucha por la difusión de la obra picassiana en la ciudad de Barcelona y pieza clave para la recepción de Picasso durante el franquismo y la Transición y para la creación del propio museo", afirma el director del museo, Emmanuel Guigon.
La exposición llevará por título Pablo Picasso y la Sala Gaspar (1955-1973) (del 26 de junio al 26 de octubre) e incluirá algunas de las obras que pudieron verse en las exposiciones de Picasso que organizaron los Gaspar y numerosos documentos. Entre ellas estarán las pinturas Jacqueline con las manos cruzadas (1954) y Florera (1943), que formaron parte de la exposición Picasso. 30 cuadros inéditos. Otro aspecto de la exposición será la documentación sobre la llegada de Las Abuelas en el Museu Picasso, un momento en el que los Gaspar estuvieron presentes y en el que colaboraron para hacerlo posible.
La segunda exposición del año será Ubú pintor. Alfred Jarry y las artes (del 27 de noviembre de 2025 al 6 de abril de 2026), sobre este dramaturgo francés y su impacto en los artistas de su generación, entre ellos Pierre Bonnard, Paul Gauguin, Toulouse-Lautrec, Charles Filiger y los Nabís. Asimismo, la muestra abordará la influencia que Jarry tuvo en sus autores y artistas surrealistas, como André Breton, Antonin Artaud, Picasso, Joan Miró, Max Ernst, Victor Brauner y Dora Maar. Por otra parte, el Colegio de la Patafísica será el protagonista de uno de los ámbitos de la exposición, con artistas como Jean Dubuffet, Enrico Baj y Asger Jorn, y también se podrán ver obras de artistas de ahora que han trabajado el legado de Jarry, como Robert Wilson y William Kentridge.
La última exposición del año será Picasso y las revistas surrealistas. Tal y como explica Guigon, incluirá obras del malagueño y textos que publicaron en las revistas surrealistas Breton, Paul Éluard, Michel Leiris, Robert Desnos, Jacques Prévert, Jacques Baron, Benjamin Péret, Salvador Dalí y Man Ray. "Esta exposición descubrirá al público que Picasso no sólo fue un pintor surrealista, sino también un poeta surrealista", subraya el director.
Un nuevo espacio de acogida
En el terreno de la atención a los visitantes, a finales de año el museo abrirá un nuevo espacio de acogida en la planta baja, donde se ubicará un área de encuentro, una plaza para poder descansar y planificar. Este nuevo espacio culminará la remodelación de la planta baja después de la apertura el pasado agosto del nuevo restaurante Café Pablo.
En 2024 el Museu Picasso batió el récord de asistencia con casi 1,13 millones de visitantes, un 8% más que en 2023, y una cifra también superior al anterior récord, que se produjo en 2019. Actualmente, tiene en cartel la exposición De Montmartre a Montparnasse. Artistas catalanes en París, 1889-1914, que se puede visitar hasta el 30 de marzo.