De Carla Simón a Svetlana Aleksiévich: cinco estrellas de la Bienal de Pensamiento
La tercera edición se hará simultáneamente en Barcelona, Palma y Valencia
BarcelonaLa Bienal de Pensamiento, que este año tendrá por primera vez tres ediciones simultáneas en Barcelona, Palma y Valencia, pondrá el foco "en los sistemas sociopolíticos, la fragilidad de los sistemas democráticos y de nuestros gobiernos, el cambio tecnológico y la configuración de la ciudad", según resume el regidor de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Martí. Del 11 al 16 de octubre se podrán escuchar más de 200 voces diferentes y se harán 60 actividades. Entre otras muchas cosas, se hablará de poscolonialismo, ciencia y obediencia, el sentido de la familia, la diversidad lingüística y lenguas minoritarias, creación e inteligencia artificial, cambio climático y tecnología.
Svetlana Aleksiévich y la invasión de Ucrania
"Ante un otoño oscuro, tenemos que tener confianza en la palabra y en el debate público", dice Judit Carrera, directora del CCCB. "En la Bienal se debatirá sobre la invasión de Ucrania y de cuál puede ser el futuro de Europa", añade Carrera. Una de las voces que hablarán será la periodista y escritora bielorrusa Svetlana Aleksiévich, galardonada con el Nobel de literatura el 2015. La autora de Los muchachos de zinc (Raig Verd / Debate, 2016) y La guerra no tiene rostro de mujer (Raig Verd / Debate, 2015), que vive exiliada en Berlín desde el 2020, siempre ha sido muy crítica con la política del gobierno ruso. También para hablar de Ucrania vendrá a Barcelona el escritor ucraniano Andrei Kurkov, que desde que estalló la guerra no ha vuelto a escribir ficción. Autor de 19 novelas, es muy conocido en Ucrania. Una de sus últimas novelas publicadas en castellano es Abejas grises (Alfaguara). El protagonista es un apicultor que vive en la zona gris, la tierra de nadie entre el ejército ucraniano y los prorrusos del Donbás. Trata de mantenerse al margen de la guerra y la política, pero poco a poco se ve obligado a tomar partido. Habrá también un debate entre tres escritores que viven en países fronterizos con Rusia: Sofi Oksanen (Finlandia), Oksana Zabujko (Ucrania) y Alvydas Slepikas (Lituania).
Adam Przeworski y la expropiación a los ricos
Nacido en Varsovia pero actualmente con nacionalidad norteamericana, Adam Przeworksi es uno de los principales teóricos y analistas sobre democracia y economía política. Recientemente, ha publicado Why bother with elections [Por qué molestarnos en votar] y Crises of democracy [Crisis de la democracia]. El politólogo y profesor emérito de la Universidad de Nueva York protagonizará una sesión con un título provocador: ¿Por qué los pobres no expropian a los ricos? "Es una pregunta recurrente en la historia de la democracia", dice el escritor, helenista y asesor de la Bienal Raül Garrigasait. "Queremos debatir sobre la calidad y estabilidad de las democracias y la opinión pública que las hace posible", añade Garrigasait. Uno de los otros expertos en democracia es el catedrático de ciencia política y asuntos públicos en la Universidad de Princeton Carles Boix, que será una de las voces del debate La inestabilidad de las democracias. "Boix es un experto en la evolución de las democracias. Pensábamos que el adelanto de las democracias era imparable y ahora vemos que no es así. Con él queremos reflexionar sobre qué hace que las democracias fracasen o qué hace que tengan futuro", detalla Garrigasait.
Carolin Emcke y el activismo contra el fascismo
La filósofa, periodista y activista alemana Carolin Emcke protagonizará dos debates: El sentido de la libertad, con Masha Gessen, y Nunca un derecho se ha ganado para siempre. Emcke tiene una larga trayectoria denunciando la violencia, la xenofobia y la LGTBI-fobia. En Contra el odio (Taurus, 2017), que se convirtió en un bestseller en Alemania, Emcke reflexiona sobre cómo se construye y se alimenta el odio. La autora, que trabajó como reportera internacional en Irak y Afganistán, critica que en los últimos años en su país se odia abiertamente y se exhibe con orgullo el odio hacia los extranjeros. En Modos del deseo (Tres Puntos), parte del suicidio de un antiguo compañero de escuela para reflexionar sobre la homosexualidad y el descubrimiento del deseo por otra mujer. "Aprovechando que el 12 de Octubre cae en medio de la celebración de la Bienal, también queremos cuestionar el legado de los imperios coloniales, y lo haremos con autoras latinoamericanas", dice Carrera. Entre estas autoras hay Jamaica Kincaid, Cristina Rivera Garza y Gabriela Wiener.
Yuval Noah Harari y cómo nos imaginamos el futuro
El historiador israelí Yuval Noah Harari ha conseguido en pocos años, a partir del ensayo Sàpiens, convertirse en un referente intelectual solicitado en todos los foros y congresos para repensar un mundo en crisis. Especializado en historia del mundo e historia medieval, últimamente ha puesto el foco en la relación entre la humanidad y la tecnología o el papel de las religiones y las ideologías. Algunas de sus últimas obras son: Homo Deus. Breve historia del mañana (2017, Edicions 62 / Debate) y 21 lecciones para el siglo XXI (2018, Edicions 62 / Debate). De manera telemática, el pensador israelí participará con Rutger Bregman en el debate Yuval Noah Harari y Rutger Bregman. Futuros compartidos.
Carla Simón y la observación del mundo
La cineasta Carla Simón está imparable. Su film Alcarràs representará España en los Oscar. Desde que ganó el histórico Oso de Oro en el Festival de Berlín en febrero –el primer film en catalán que lo consiguió–, Alcarràs ha ido logrando muchos hitos más. Ahora es una de las invitadas de la Bienal y participará en el debate Lucrecia Martel y Carla Simón. Pararse a observar, amar el mundo.
La Bienal se celebró por primera vez el 2018 con una asistencia de cerca de 20.000 personas; la segunda edición estuvo marcada por el contexto pandémico (6.000 personas la siguieron de manera presencial y 10.000 en línea). Para la tercera edición, se prevé una recuperación total del formato originario, que permite más interacción con el público.