Hoy hablamos de
Cine

¿Se puede juzgar a un perro por morder a una persona?

La comedia 'El juicio del perro', 'ópera prima' de Laetitia Dosch, se inspira en un polémico caso real

Laetitia Dosch en 'El juicio del perro'
16/01/2025
3 min
Regala este articulo

BarcelonaAvril es una abogada amante de las causas perdidas a quien su superior suplica que, por favor, gane al menos un juicio. Sin embargo, no puede resistirse a aceptar el caso de un hombre al que los tribunales amenazan con matar a su perro por haber mordido y desfigurado la cara de una mujer. La condena parece segura, pero el caso toma un giro cuando Avril convence al juez de que si es la vida del perro la que está en juego, es el animal al que debería juzgarse, no le amo. Así arranca El juicio del perro, que llega a los cines este viernes y que, estirando las situaciones hasta el absurdo, plantea un debate estimulante sobre el papel de las mascotas en nuestra sociedad, un tema cada vez más relevante: según un censo de 2023, en Cataluña hay 1.254.211 perros; es decir, uno por cada 6,3 personas.

La actriz Laetitia Dosch (París, 1980), que interpreta a Avril, es también la directora de un filme que se inspira en un caso real que llegó al Tribunal Europeo de Derechos Humanos: el de un hombre procesado por los ataques de su perro a otras personas. "Fue un buen sidral, con muchas manifestaciones y peticiones públicas de uno y otro bando –explica Dosch–. Pero ante la ley, un perro se considera una cosa, así que era el dueño al que se juzgaba. Y se me ocurrió: ¿y si alguien demostrara que un perro no es algo y puede tener su juicio? Parece una locura, pero no deja de abordar la cuestión de cómo la humanidad se relaciona con el resto de especias.

Lo curioso de la aproximación al debate del filme es que no intenta humanizar al perro, estrategia habitual de los animalistas, sino tratar de comprenderlo en toda su dimensión evolutiva de animal salvaje domesticado, una contradicción que en la película tratan de descifrar filósofos, expertos y religiosos. "Todo el mundo tiene su punto de vista y habla en nombre del perro, pero nadie le entiende de verdad porque, en el fondo, el perro es un misterio y no somos nadie para juzgar a otra especie –asegura Dosch–. Los perros conocen sus dueños mucho mejor que los dueños sus perros", dice, añadiendo que conocer a un animal requiere "tiempo y disponibilidad" que muchos dueños no tienen. "Tener una relación respetuosa con un perro es un trabajo, así que la relación que establecemos los humanos con ellos es: «¡Quiero mimos, ven! ¡Ya no quiero, marcha!». En el fondo, utilizamos su amor".

La reflexión sobre el comportamiento basado en la fidelidad, el conformismo y el cariño incondicional que se espera de los perros lleva a desplegar en el filme un paralelismo inquietante entre perros y mujeres. "No debemos olvidar que hasta hace unos 150 años las mujeres eran consideradas posesiones ante la ley, al igual que los perros –apunta la directora–. No es de extrañar, por tanto, que las relaciones entre hombres y mujeres todavía estén marcadas por expectativas de sumisión". Cabe decir que el filme de Dosch imprime ligereza y humor a los temas que trata, con un tono que fluctúa entre la comedia esperpéntica y el drama sentimental. "Para mí es una película seria con bromas, porque es tan importante hacer reír como hacer pensar", resume.

Fotograma de 'El juicio del perro'.

Anatomía de un perrito

El juicio del perro es el debut como directora de Dosch, que se dio a conocer como actriz en los primeros trabajos de Justine Triet (Anatomía de una caída), el mediometraje Chica traviesa chico malo (2012) y el largo La batalla de Solferino (2013), en la que Dosch interpretaba personajes que se llamaban también Laetitia y que tenían mucho que ver con ella. "Justine era mi amiga, así que se inspiraba en las cosas de las que hablábamos –explica–. Ella necesitaba escribir a partir de lo que conocía, pero creo que ahora trabaja más a partir de la ficción". Casualidades de la vida, existen muchos puntos de contacto entre El juicio del perro y Anatomía de una caída, donde también hay un juicio sonado con un perro que juega un papel clave. "Y también una persona ciega, un niño... Es cierto que hay coincidencias, pero también que son dos películas muy distintas".

Dosch acaba de pasar unos días viajando por Cataluña y el resto del Estado, un viaje motivado por el visionado inspirador de la serie La mesías: "Es lo mejor que he visto este año, sea en series o en cine –asegura–. Es tan creativa, tan profunda...". La actriz y directora se ha quedado con ganas de conocer a los Javis, creadores de la serie. "Pero volveré a Catalunya, estoy segura: todavía tengo que ver a Montserrat, que es muy importante en La mesías".

Trailer de 'El juicio del perro'
stats