El hasta ahora director ejecutivo del PEN Internacional hace balance de la asociación de escritores un siglo después de su nacimiento

Carles Torner: "La libertad de expresión ha retrocedido tanto que un tuit te puede llevar a prisión"

5 min
Carles Torner

BarcelonaEl PEN Club nació en Londres el 5 de octubre de 1921, con socios ilustres como H.G. Wells, Joseph Conrad y George Bernard Shaw, y con objetivos como "fortalecer el rol de la literatura en la sociedad" y "defender la palabra contra las numerosas amenazas que podía recibir". La lucha para preservar la libertad de expresión, preservar los derechos lingüísticos y parar la represión contra los creadores ha tenido un rol fundamental en la asociación, que actualmente cuenta con más de 40.000 socios, repartidos en 150 centros en todo el mundo.

Desde 2014 hasta hace pocos meses, el director ejecutivo del PEN Internacional ha sido el escritor Carles Torner (Barcelona, 1963). Uno de los trabajos que lo ha absorbido durante los últimos dos años ha sido la coordinación y edición de un volumen que repasa los primeros cien años de historia de la entidad. PEN International. An illustrated history acaba de salir en inglés, con cubierta del cartel que Antoni Tàpies hizo para el Día del Escritor Encarcelado de 2003. El libro se podrá leer en catalán a finales de octubre, editado por Galàxia Gutenberg.

¿El PEN tiene más sentido ahora que cuando nació?

— Probablemente sí. En un mundo tan violento como el de ahora, crear tejido de intercambio real como hace el PEN con los escritores nos permite ser testigos de que otra realidad subyace más allá de la represión. "Somos testigos del futuro", diría, recordando un proverbio judío. En el congreso del centenario, celebrado en Londres hace unos días, se escogió como nuevo presidente de la asociación a Burhan Sönmez, escritor curdo perseguido en Turquía y abogado especializado en la defensa de los derechos humanos. Tener un presidente curdo es una afirmación que cambia el rumbo del PEN. No podemos saber qué repercusión tendrá, pero es importante que esto pase.

El pueblo curdo no es respaldado por un estado, pero sus escritores pueden contar con una asociación como el PEN. ¿Es esta una de las misiones de la asociación, dar voz a culturas perseguidas?

— En un congreso en Oslo celebrado en 1928 se tomó una decisión fundamental después de debatir cómo se organizarían los centros PEN: en vez de hacerlo a través de los estados, prevalecerían los criterios lingüísticos y culturales. Esto espoleó la fundación del PEN escocés, del flamenco y del yidis, que publicó el primer libro entero de Isaac Bashevis Singer. Décadas después, Bashevis Singer ganó el Premio Nobel de Literatura.

El PEN catalán, fundado en 1922, es el tercero más antiguo del mundo.

— Ha tenido continuidad ininterrumpida durante casi un siglo, desde Catalunya o desde el exilio. A los catalanes nos puede emocionar que haya sido así si pensamos en la Guerra Civil y en el franquismo. Cuando lo explico a los tibetanos, que todavía luchan contra una represión durísima por parte de China, tendrías que ver qué cara ponen... Pero la historia da muchas vueltas, hay que tener esperanza junto a los tibetanos, la situación puede cambiar.

Ha estado vinculado al PEN desde principios de los años 90. El trabajo como director ejecutivo debe de haber sido intenso, sobre todo teniendo en cuenta que la represión se ha intensificado en puntos muy diversos del mundo.

— Estos últimos cinco años hemos visto una explosión de la represión de la palabra libre. Ha habido una cierta pérdida de consenso internacional sobre qué son los derechos humanos, entre los cuales está la libertad de expresión. Hay lugares en donde directamente se desprecian, como por ejemplo Rusia y China. También hemos vivido el drama de la administración Trump en los Estados Unidos: desde el PEN norteamericano se impulsó una campaña por la libertad de prensa y contra las fake news promovidas por el mismo gobierno del país.

El caso norteamericano sirve para ilustrar que en las democracias occidentales la libertad de expresión también sufre un retroceso.

— Lo que ha pasado en los Estados Unidos ha creado una impunidad en todo el mundo que ha fortalecido situaciones represivas. Paralelamente también ha crecido el autoritarismo. Pensemos en casos como el de Myanmar, donde después del golpe de estado militar de febrero de 2021 se ha perseguido y encarcelado a muchos autores. O Nicaragua, donde hemos tenido que cerrar oficialmente el centro PEN: su presidenta, Gioconda Belli, se ha tenido que exiliar, igual que el premio Cervantes Sergio Ramírez. Si Nicaragua era desde hace un tiempo un país autoritario, ahora es brutal. Lo que me preocupa más es que el clima de impunidad ha ido extendiéndose en muchos lugares del mundo.

El estado español también ha estado en el punto de mira del PEN, ¿no?

— Sí, sobre todo a través de los encarcelamientos de Jordi Cuixart, Jordi Sànchez y de Pablo Hasél, y la persecución de Valtònyc. La combinación de la ley mordaza con la ley antiterrorista es preocupante, sobre todo cuando se usa para reprimir la libertad de expresión.

Uno de los países con más escritores y periodistas encarcelados es Turquía, sobre todo después del intento de golpe de estado de julio de 2016.

— La libertad de expresión ha retrocedido tanto que un tuit te puede llevar a prisión. Recuerdo que en la Feria de Frankfurt de aquel año, los autores y editores turcos que estaban en la feria nos pidieron que fuéramos lo antes posible. Necesitaban sentir que no estaban aislados, que recibían el apoyo de la comunidad internacional. Fuimos más de una veintena de representantes del PEN en enero de 2017. Todavía tengo muy presente el día en el que estábamos a punto de leer un comunicado delante de la prisión de Silivri, donde había 150 periodistas encarcelados, y vimos cómo salía un destacamento militar que nos rodeaba. El único que pudo negociar, con la sangre fría de los abogados, fue Burhan Sönmez. Acabaron acordando que nos podíamos hacer la foto, pero sin que la prisión saliera. Sin contexto, en aquella imagen solo ves a un grupo de personas delante de un campo nevado...

Con el regreso de los talibanes en Afganistán, el PEN volverá a tener un papel importante para proteger a los autores.

— La primera misión del PEN en Afganistán fue impulsada por el centro noruego en 2003. Desde entonces, los autores afganos han sido integrados en nuestra red. Ha sido muy activo en cuanto a publicaciones: ha editado más de 500 libros en las diversas lenguas del país... El PEN ha sido el lugar de refugio para todos los autores perseguidos. Esto es lo único que puedo decir sobre Afganistán hasta ahora. Habrá noticias pronto, pero todavía no es el momento de explicarlas.

Ahora que cierra una etapa como director ejecutivo del PEN, ¿qué tiene previsto hacer a continuación?

— He estado vinculado durante tres décadas, primero desde el PEN catalán, más adelante como presidente de la Comisión de Traducción y Derechos Lingüísticos, y hasta 2020 como director ejecutivo del PEN Internacional. Entonces me sustituyó Romana Cacchioli, y desde entonces yo he dirigido la organización del centenario. Supongo que seguiré colaborando con el PEN como miembro, pero me gustaría poder dedicar más tiempo a la escritura a partir de ahora. Tengo proyectos empezados que quiero acabar, y también nuevas ideas que hay que ver hacia dónde irán.

stats