Hoy hablamos de
Energía

Cataluña desatasca las renovables

El Principado es la segunda comunidad que más potencia autorizó en 2024

Extender las renovables en Cataluña es un objetivo de la asociación.
3 min
Regala este articulo

Barcelona"Es una situación frustrante, somos un país muy innovador y no estamos haciendo nada", así definió Mar Reguant, doctora en economía por el Massachusetts Institute of Technology, el momento actual de la transición energética en Cataluña, en una jornada organizada por el ARA y el Clúster de la Energía Eficiente de Cataluña. Un acto en el que varios de los participantes se quejaron del papeleo y la burocracia que sufren para sacar adelante sus proyectos, como indicaba la directora general de Estabanell, Teresa Roig.

El caso es que Cataluña, que fue pionera de las renovables en el Estado cuando en marzo de 1984 se instaló el primer aerogenerador de Enotecnia, había ido quedando atrás en el desarrollo de las energías limpias. Pero en 2024 se podría decir que ha habido un giro: Cataluña se ha situado como segunda comunidad que ha autorizado más potencia renovable, sólo por detrás de Aragón, según los datos del Observatorio de las Energías Renovables del Foro Sella, que elabora Opina 360 rastreando al Boletín Oficial del Estado y en los boletines de todas las comunidades la tramitación de los diferentes parques eólicos y fotovoltaicos. Eso sí, los proyectos catalanes son de poca potencia. La Generalitat autoriza los proyectos de menos de 50 MW, mientras que los que superan esta potencia deben autorizarlos el ministerio. Y durante el 2024, el ministerio no ha autorizado ningún proyecto en Catalunya.

Por eso, cuando se hace el ranking de potencia total autorizada, sumando la que obtiene luz verde del gobierno del Estado a la que obtiene la autorización de la Generalitat, Cataluña está en el séptimo lugar del ranking de las comunidades. Según los datos del Foro Sella, en Cataluña se autorizaron en 2024 un total de 72 proyectos de renovables, que suman una potencia total de 1.194,3 MW. La comunidad de Aragón, que es la que más autorizó a estos proyectos de menos de 50 MW, dio luz verde a 2.980 MW en total, mientras que la tercera, por detrás de Catalunya, fue Castilla y León, con 1.879 MW. Pero si a los proyectos autonómicos se suman los grandes proyectos aprobados por el ministerio, el primer puesto del podio es para Castilla y León, con 5.580 MW, seguida de Aragón con 4.585 MW y Castilla La Mancha con 4.389 MW. Catalunya queda por delante de Galicia y justo después de la Comunidad Valenciana.

Antes de la autorización de la construcción de un parque renovable hay toda una serie de pasos: información pública, declaración de impacto ambiental, autorización administrativa previa y autorización para la construcción. Pues bien, si en el caso de las autorizaciones para la construcción Catalunya hizo los deberes, al menos en el ámbito autonómico, no ocurre lo mismo en los proyectos en tramitación. El pasado año sólo 70 MW recibieron la autorización previa, en este caso por parte del ministerio. En cuanto a la declaración de impacto ambiental, en 2024 se publicaron 33 declaraciones favorables a Catalunya para 1.247 MW, que es también la segunda cifra más alta del Estado, sólo por detrás de Aragón. De estas declaraciones ambientales favorables, 878 MW eran de fotovoltaica y 369 de eólica.

Sin embargo, esto debe matizarse. Por un lado, "Catalunya debe seguir avanzando a un ritmo muy alto en la implantación de las renovables si quiere cumplir los objetivos de la transición ecológica", asegura Juan Francisco Caro, director de Opina 360. Fuentes cercanas al Govern indican que parte del aumento de las autorizaciones de 2024 responde a que había muchos expedientes en cua. Y la larga tramitación a realizar es una de las principales quejas del sector y el Instituto Catalán de la Energía ha tenido que fichar a nuevo personal para dar salida a los expedientes.

Lleida al frente

De los nuevos proyectos autorizados por el Govern durante el 2024, una gran mayoría son fotovoltaicos (1.115,5 MW), y sólo 78,8 son eólicos. Y por demarcaciones, Lleida se sitúa claramente a la cabeza, con 630,1 MW (600,2 de 24 parques fotovoltaicos y 29,9 de un parque eólico) y Tarragona se sitúa en el segundo lugar, con 273,9 MW de 26 proyectos fotovoltaicos. Girona ocupa el tercer puesto con 165,5 MW (116,6 de 5 parques fotovoltaicos y 48,9 de un parque eólico), mientras que Barcelona cierra la lista con 124,8 MW de 15 parques fotovoltaicos.

El director de Opina 360 destaca la importancia competitiva de desplegar la generación verde. "Las renovables han demostrado este año en comunidades como Aragón que no sólo son imprescindibles para la descarbonización del sistema eléctrico, sino que también son un factor clave para atraer a proyectos industriales relevantes", dice Caro. Por eso, el experto dice que en breve "comenzará un debate autonómico de generación y consumo; la energía se consume allí donde se genera", dice.

stats