Hoy hablamos de
Moda

"Si las mujeres fabricamos, producimos y diseñamos la ropa, ¿por qué no dirigimos negocios?"

Hablamos con diseñadoras y emprendedoras catalanas que están liderando un cambio hacia la igualdad en el sector de la moda

La diseñadora Teresa Helbig en una imagen de archivo.
01/03/2025
5 min
Regala este articulo

BarcelonaParece paradójico que, en un sector mayoritariamente femenino, donde las mujeres son las principales clientas y representan el grueso laboral de la industria de la moda, muy pocas lleguen a lo más alto de la pirámide. Según los últimos datos, la presencia femenina en los consejos de administración de las empresas del Ibex35 es inferior al 25%. Sin embargo, la Comisión Europea ha establecido que, para 2026, al menos el 40% de los miembros de los consejos de administración de las empresas cotizadas deben ser mujeres. En los cargos de dirección general, la cifra es aún menor. Conversamos con algunas de las diseñadoras de moda y directivas que lideran un cambio hacia la igualdad en el sector.

Paola Molet, transmitir el oficio a las nuevas generaciones

Paola Molet.

Tiene sólo 27 años y un futuro prometedor. Hace tres años, su marca homónima daba el salto de Salou a Manhattan, donde desfiló con talentos emergentes. Ahora, Paola Molet se prepara para un nuevo reto: una colección más ambiciosa, con producción en Túnez, en la que mantiene su apuesta por la moda genderless con siluetas amplias. "¡Esto ya empieza a ser mayor!", afirma la diseñadora salouense.

Esta nueva propuesta representa un paso hacia la consolidación de su trayectoria. "Hemos trabajado muy bien los patrones de camisas, pantalones y, por primera vez, el tejano", explica con orgullo. El éxito de esta colección puede ser determinante para su futuro, puesto que hasta ahora ha tenido que diversificarse para mantener su vocación. Además de su proyecto personal, ha trabajado como patronista, costurera y docente en LCI Barcelona, ​​donde transmite el oficio a las nuevas generaciones.

A pesar de los cambios, la realidad en las aulas sigue marcada por una mayoría femenina. "Falta camino, pero este año me he encontrado a más hombres interesados ​​en coser, bordar o hacer patrones". Hace un año, en una charla, le preguntaron sobre la desigualdad de género en la moda. "Antes creía que la diferencia era poco significativa, pero ahora lo veo diferente", reconoce. Ha vivido discriminación por el hecho de ser mujer, especialmente fuera del país. "Te miran de reojo o te cuestionan", explica. Esta realidad es evidente en las fábricas del norte de África donde se producen sus diseños. "Siento que constantemente tengo que justificarme y no todo el mundo me ha tomado en serio", admite. Para ganarse el respeto, tuvo que luchar. "Algunos ni siquiera querían reunirse conmigo", añade. "Si las mujeres fabricamos, producimos y diseñamos la ropa, ¿por qué no dirigimos negocios?"

Roser Ramos, más de veinte años al frente

Roser Ramos.

Roser Ramos, directora general de Cóndor, lleva más de veinte años liderando una empresa de moda infantil en un sector tradicionalmente masculino. "Reconozco que soy una rara ancianos en el mundo de la dirección, pero las cosas están cambiando", afirma con firmeza. Desde que asumió el cargo en el 2007, ha trabajado con equipos mixtos. "Siempre he buscado el talento. L'èxit és saber fer la feina i rodejar-te d'un bon equip per tirar endavant", assegura.

Ramos reconeix una major presència femenina en càrrecs intermedis: "Els àmbits del disseny, l'atenció al client, els recursos humans i la comunicació acostumen a estar en mans de dones". Però les desigualtats econòmiques i les dificultats per conciliar la vida laboral i familiar encara són obstacles per a moltes dones que volen ascendir. Malgrat això, ella anima a trencar barreres i desfer-se de l'estigma de culpa: "Sovint som les mateixes dones les que ens posem limitacions per créixer quan som ben capaces i estem perfectament preparades", afirma amb convicció. "Només dic que si tu vols, pots fer-ho", assegura. Ramos predica amb l'exemple. Amb 67 anys, no pensa en la jubilació: "Em sento molt a gust i creixo quan hi ha problemes", bromeja.

Núria Sardà, mantenir l'herència familiar

Núria Sardà.

Algunas empresarias han heredado imperios familiares y han sabido mantenerlos vivos, a la vez que les han hecho crecer. Un buen ejemplo en nuestra casa es Núria Sardà, directora creativa de Sarda, la firma internacional de moda íntima y baño que ha renovado su imagen para reafirmar su esencia: empoderamiento, comodidad y atrevimiento en prendas pensadas para llevarse más allá de la ropa interior. "Las mujeres están y siempre han estado en el centro de nuestros diseños. En Sarda, queremos que cada pieza sea una declaración de confianza, poder y estilo", expresa la compañía en su página web.

Núria Sardà se incorporó a la empresa familiar a finales de la década de los 80, pero no fue hasta 1998 cuando asumió la dirección del departamento de diseño. "Quien mejor que una mujer para entender el poder de la lencería femenina y crear prendas que favorecen, son cómodas y te hacen sentir bien", dice con convicción. Actualmente, la firma forma parte del grupo belga Van de Velde, pero la directora creativa sigue liderando desde Barcelona un equipo de diseño 100% femenino: "Somos mujeres de varias edades que intentamos abordar la lencería y sus valores desde diferentes visiones", explica. Valores como la diversidad y el body positive, el movimiento que promueve la aceptación de cualquier tipo de cuerpo. "Somos cada vez más conscientes y actuamos en consecuencia, ampliando las tallas y mejorando los diseños", afirma Sardà.

Maite Casademunt, gestionar el crecimiento de una firma

Maite Casademunt

Maite Casademunt creció con las lecciones de su madre, Lola Casademunt, desaparecida el pasado mes de diciembre. Su hija recuerda que en 1981, recientemente viuda y con cuatro hijos, fundó la empresa de moda que inicialmente se dedicó a comercializar accesorios. "Su resiliencia, la perseverancia y la cultura del esfuerzo han sido fundamentales en mi trayectoria", explica Casademunt.

En los últimos años, la firma ha experimentado un crecimiento exponencial: actualmente opera en 1.500 puntos de venta en países como Italia, Francia o Reino Unido, y mueve más de 45 millones de euros anuales. Maite Casademunt comparte la presidencia de la marca y dirige el área creativa. "En nuestra empresa no hacemos diferencias de género y no nos frenan factores como los permisos de maternidad o paternidad. Nos fijamos en el trabajo y la pasión por el trabajo", añade. En cuanto al diseño, la directora creativa tiene claro el modelo de mujer que le inspira: "Diseño ropa para mujeres reales, que muestran todas sus múltiples facetas. Son heroínas que, en algunos momentos, también hacen uso de la capa de invisibilidad", concluye.

Teresa Helbig, una revolución femenina

Teresa Helbig

"La mujer fuerte, valiente, emprendedora, que no se rinde ante las adversidades, siempre ha estado por delante a Teresa Helbig", afirma la diseñadora barcelonesa. Esta visión refleja el instinto de supervivencia de la madre y el espíritu persistente de la hija al crear juntas una marca que encarnase sus valores en moda: artesanía, delicadeza y belleza desgarradora. Sin embargo, los inicios no fueron un camino de rosas. Como recuerda Teresa Helbig: "No recibimos todo el apoyo que buscábamos y algunos hombres de nuestro entorno nos cuestionaron el proyecto". Incluso les pusieron trabas cuando intentaron obtener un préstamo bancario para comprar el local donde más tarde se instalarían en el Eixample de Barcelona. "El director del banco nos dijo que pedíamos demasiado dinero y que con un espacio más pequeño ya tendríamos suficiente", rememora Helbig, quien, si hay algo claro, es hacer siempre lo que quiere: "Este paternalismo mal entendido, o espíritu castrador de algunas personas, me ha animado aún más a tirar por el derecho".

Las últimas semanas han sido una locura en elatelier de Teresa Helbig, donde todo el equipo, formado por una veintena de trabajadoras entre costureras, modistas, patronistas y bordadoras (el 90% de la plantilla es femenina), han afilado bien las herramientas para terminar todo lo que está por venir: una nueva colección de alta costura que presentarán en Nueva York, una propuesta de novias y, desde prêt-à-porter a precios más asequibles. "Es un entrenamiento para todo lo que vendrá, porque tenemos previsto hacerlo muy grande", adelanta la diseñadora como previa de la celebración de los 30 años de la firma. El año pasado, el equipo de Teresa Helbig revolucionó París con una colección que era un recordatorio de la lucha y el tesón que hay detrás de la firma catalana: de una madre, de una hija y de un equipo que trabajan cada día para aportar algo más de belleza al mundo. "Somos una tribu que vibra por lo mismo", concluye. Veremos qué ocurre en el 2026.

Mango, la firma que rompe estadísticas

Las mujeres son el principal motor de Mango: representan al 78% de la plantilla y al 40% del comité ejecutivo. Hace un año, la compañía nombró a Margarita Salvans, directora financiera, como la primera mujer en su consejo de administración. "Este éxito no es solo mío, sino el resultado del esfuerzo de todas las mujeres que han trabajado en Mango", afirma Salvans, que se incorporó al 2013 y ha ocupado cargos de responsabilidad en varias áreas hasta llegar al máximo órgano de gobierno. Pese a este avance, reconoce que todavía queda trabajo por hacer: "Este porcentaje debe ser un estímulo para seguir avanzando hacia la igualdad en todos los niveles de la empresa".

stats