Georgia ejecuta a un hombre con discapacidad intelectual a pesar de ser inconstitucional
Willie Pye, condenado por un asesinato, es el primer preso al que el estado del sur da muerte en más de cuatro años
WashingtonWillie Pye, de 59 años, ha sido ejecutado en Georgia esta madrugada por el asesinato de su expareja en 1993. Se trata de la primera ejecución que hace el estado desde que las detuvo en el 2020 por la pandemia. El jurado ha decidido ir hasta el final con la pena capital en este caso, pese a que la defensa de Pye había demostrado su incapacidad intelectual y su traumática infancia. El hombre tenía un coeficiente de 68, cuando la media es de 90. Desde 2002, con la sentencia del caso Atkins vs. Virginia, el Tribunal Supremo de Estados Unidos considera inconstitucional aplicar la pena capital a las personas con discapacidades mentales.
Lo que marcó en gran parte el destino de Pye fue su raza y sus orígenes pobres. "El primer problema del señor Pye es que el abogado de oficio que se le asignó era malo y racista. Ya era conocido en el estado por hacer declaraciones racistas sobre sus clientes y utilizar la palabra nigga [despectivo en relación a las personas negras] en algunos casos. Ni siquiera dedicó el tiempo que toca a un caso de pena capital, y nunca le hizo las pruebas para mostrar su discapacidad. Así que la cuestión nunca se presentó ante el jurado que le condenó", explica Robin Maher, directora ejecutiva del Centro para la Información sobre la Pena de Muerte (DPIC). De hecho, tres de los miembros del jurado del caso Pye ahora se oponían a su ejecución a causa de las pruebas de deficiencia intelectual, aun así, el tribunal estatal decidió denegarle la clemencia.
estado con el estándar más alto para probar la discapacidad. Y en este caso no se pudo convencer al tribunal", expone Maher. La legislación del estado del sur exige poder demostrar que existe una discapacidad más allá "de la duda razonable", algo que sólo se logra probar en casos muy extremos El profesor de jurisprudencia de la Universidad de Amherst Austin Sarat, especializado en la pena de muerte, explica que el otro gran escollo con el que se había encontrado Pye era que "la norma es que no se puede ejecutar a alguien que tiene una discapacidad mental, pero no está definido qué se considera una discapacidad mental". Por tanto, al final la decisión siempre queda en manos del tribunal de turno.
Pye es la tercera persona que ha sido ejecutada en Estados Unidos desde que empezó El año 2024, Texas y Alabama fueron los otros dos estados que han aplicado la pena capital en 2024. El caso de Alabama fue el de Kenneth Eugene Smith, condenado por asesinato, y a quien se le dio muerte con hipoxia de nitrógeno después de que fallara la inyección letal. La muerte de Smith tampoco estuvo exenta de polémica, ya que este método fue duramente criticado por Naciones Unidas por el sufrimiento que podía generar, lo que, de hecho, se confirmó una vez fue ejecutado.
La contradicción y el sesgo de la pena capital
En Estados Unidos la pena de muerte tiene sus raíces en el período colonial. Aunque en 1972 fue derogada por el Tribunal Supremo, en 1976 algunos estados consiguieron recuperarla y en 1988 se legalizó a escala federal. El alto tribunal acabó reconociendo que la pena capital no era inconstitucional por sí misma y que, además, cumplía una función social por su disuasorio efecto. Aún así, esta lectura que la reconoce como un derecho constitucional siempre ha estado en contradicción con la Octava Enmienda de la Constitución estadounidense, donde se especifica que no se aplicarán "castigos crueles e inusuales". Éste es el argumento principal de los defensores de la abolición de la pena de muerte.
En teoría, la pena capital sólo se exige en aquellos casos más extremos de asesinato, cuando ha habido mucho sufrimiento por parte de la víctima. Además que desde que se dicta la sentencia hasta que se aplica pueden pasar años, durante los cuales la defensa realiza apelaciones para rebajar la pena y evitar la ejecución. "Algunas veces, el hecho de que agrava el delito es la identidad de la víctima. Por ejemplo, si se trata de un niño pequeño o un policía", dice Maher.
Hay otros factores no escritos que también pueden aumentar las probabilidades de ser sentenciado con la pena capital: la raza, la clase y el hecho de sufrir una deficiencia mental. "Los estudios demuestran que existe un sesgo racial muy pronunciado y un sesgo sociológico basado en tus ingresos, tu pobreza y tu estatus social en Estados Unidos. Es cierto que en el país la gente pobre y la de color, y cualquiera con vulnerabilidades como una deficiencia intelectual o una enfermedad mental, tienen mayores probabilidades de acabar en el corredor de la muerte", dice Maher. En un informe publicado en 2020, el DPIC recogía cómo, desde 1977, 295 personas negras han sido ejecutadas para asesinar a personas blancas, mientras que sólo 21 personas blancas han sido ejecutadas para matar a personas negras.
En cuanto a las deficiencias mentales, antes de que el Supremo estadounidense dictara que era inconstitucional, 44 personas con estas características fueron ejecutadas entre 1984 y 2001. "Vemos cómo muchas personas que fueron sentenciadas a muerte hace años ahora no serían sentenciadas porque entendemos mucho mejor los efectos de los traumas y el abuso, así como las enfermedades mentales y la discapacidad intelectual", reflexiona la directora del DPIC. Sin embargo, después de 2002 se ha seguido ejecutando a personas con discapacidad intelectual, tal y como ejemplifica el caso de Pye.
Una práctica cada vez menos habitual
Actualmente, en Estados Unidos hay 27 estados en los que todavía está vigente la pena de muerte, y 23 en los que se ha derogado. Georgia forma parte de los 10 estados que han realizado más ejecuciones entre 1976 y 2023 según datos del DPIC. Quienes encabezan la lista son Texas (586), Oklahoma (123) y Virginia (113). Aunque técnicamente haya más estados en los que la pena capital es legal que estados donde se ha abolido, la realidad es que la ejecución de la pena de muerte va en retroceso. "El año pasado sólo hubo cinco estados que ejecutaron presos y sólo siete dictaron sentencias de muerte", expone Maher. En total fueron 24 ejecutados y 21 presos sentenciados a muerte. "Se trata de cifras muy bajas frente a las décadas anteriores", remarca la directora del DPIC.
El profesor Sarat también cita estas cifras y asegura que "Estados Unidos está en un período de reconsideración nacional sobre la pena capital". La fotografía general a la que apunta son estos sólo 5 estados de 50 que ejecutaron presos, y además recalca que hay muchos estados en los que la pena de muerte es legal pero no se utiliza. "Pensilvania, Ohio y California tienen corredores de la muerte muy grandes, pero no están ejecutando a nadie", afirma Sarat, y añade: "La pena de muerte está en camino de ser abolida en Estados Unidos. El progreso para la abolición no será fácil. Esto va así; dos pasos adelante, uno atrás. Ahora Georgia vuelve a ejecutar después de cuatro años sin hacerlo".
Aunque el Tribunal Supremo pueda dictar si la pena de muerte es constitucional o no, los propios estados también pueden decidir abolirla dentro de su sistema judicial. "Desde 2007, durante 17 años, hay más estados que han ido aboliendo la pena capital que durante cualquier otro período de 17 años de la historia estadounidense. Así que el destino de la pena capital no será decidido por el Supremo. Será decidido estado por estado", asegura.