Hoy hablamos de
Groenlandia

Alud de noticias falsas e injerencias extranjeras antes de unas elecciones clave para Groenlandia

El gobierno de Nuuk ha prohibido las donaciones extranjeras a partidos políticos haciendo referencia a Elon Musk

Una imagen de archivo de Groenlandia.
Òscar Gelis
02/03/2025
4 min
Regala este articulo

CopenhagueGroenlandia afronta las próximas elecciones generales del 11 de marzo con mayor preocupación que nunca por las injerencias extranjeras y las campañas de desinformación. Los comicios están marcados desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, expresó sus ambiciones por "tomar el control" de la isla ártica. Estas amenazas hacia Groenlandia y, de paso, hacia Dinamarca, han hecho revivir el debate sobre la celebración de un referéndum de independencia en la isla en los próximos años.

Con el foco de la geopolítica puesto ahora sobre Groenlandia, los acontecimientos de las últimas semanas están preocupando mucho a Nuuk ya Copenhague. Como ejemplo de intervenciones, coincidiendo con la visita de Trump Jr. en Nuuk se han visto varios youtubers, famosos en la esfera del movimiento MAGA, repartiendo billetes de 100 dólares por las calles de la capital ártica. Al mismo tiempo, la desinformación y las noticias falsas están proliferando en las redes sociales, donde el primer ministro del país, Mute Egede, ha tenido que salir a desmentir los mensajes lanzados por una cuenta falsa en X que se hacía pasar por él. Lo mismo le ha ocurrido al diputado danés Karsten Honge, que fue víctima de una publicación falsa en Facebook con su fotografía donde se pedía "ayuda a Rusia para evitar que Groenlandia se adhiera a EEUU". Otro ejemplo de desinformación es la proliferación de artículos que pretenden ser escritos por el medio público KNR y en los que se habla de escándalos de corrupción imaginarios en el banco de Groenlandia que apuntan al gobierno.

"Estamos sufriendo una campaña de desinformación y somos conscientes de ello", dijo Pipaluk Lynge, presidente del Comité de Política Exterior y de Seguridad de Groenlandia, después de que su ejecutivo tuvo que avisar de los perfiles falsos a X que se hacen pasar por miembros del gobierno. Por su parte, el ministro de Justicia danés, Peter Hummelgaard, también señaló que desde Copenhague se mira con "gran seriedad la amenaza que representan a las campañas de influencias de estados extranjeros para nuestra democracia". El ministro añadió que tanto las autoridades danesas como las groenlandesas están mirando de cerca la situación, y avisó a los ciudadanos de que también pueden tomar medidas individuales para no contribuir a difundir informaciones falsas.

Groenlandia, especialmente vulnerable

Para Carsten Schürman, investigador en seguridad informática en la IT Universidad de Copenhague, las palabras del ministro danés responden a "la preocupación de que en Groenlandia, donde ahora hay intereses internacionales, se están activando perfiles falsos en las redes sociales para difundir desinformación sobre temas que pueden afectar al resultado de las elecciones". Schürman añade que tanto Groenlandia como Dinamarca son especialmente vulnerables a las noticias falsas, ya que son sociedades muy digitalizadas en las que la gente se informa a través de las redes sociales. De hecho, Groenlandia es una de las poblaciones más activas en Facebook del mundo: de los 56.000 habitantes de la isla ártica, 32.000 tienen una página en esa red social. Según el experto, detrás de estas noticias falsas "podría haber Rusia, EEUU o China. Todo el mundo que tenga un interés ahora mismo en Groenlandia".

Otro de los vídeos extendido por las redes sociales está protagonizado por Charlie Kirk, una de las figuras ultraconservadoras más mediáticas de EEUU. En el vídeo, que ha obtenido más de 400.000 reproducciones en YouTube, Kirk afirmaba que "los niños groenlandeses encuentran rubíes del tamaño de pelotas de béisbol, pero Dinamarca se niega a permitir explotar sus recursos. Con EEUU, en cambio, podría convertir a Groenlandia en un lugar tan próspero como Arabia Saudí", decía.

Para el investigador en comunicación de la Universidad de Copenhague Johan Farkas, es de esperar que "las figuras políticas influyentes de EEUU creen cada vez más contenido hablando de Groenlandia con vídeos que distorsionen la realidad", y avisa de que "por los comentarios, vemos que estos vídeos también son seguidos por usuarios en Groenlandia y Dinamarca". La investigadora en think tank Digital Infrastructure Signe Ravn-Højgaard también comparte esta preocupación: "Nos lo debemos tomar en serio, si un vídeo manipulador es compartido 50 o 100 veces, quiere decir que ya ha llegado a gran parte de la población de Groenlandia".

Como contrapunto, el investigador del DIIS Ulrik Pram Gad cree que el hecho de que la isla tenga tan pocos habitantes hace aumentar su resiliencia en las injerencias extranjeras: "Es más difícil difundir desinformación a través de perfiles falsos, ya que los groenlandeses se dan cuenta rápidamente de que la persona no existe; la población es tan pequeña que todo el mundo puede conocerse".

Prohibidas las donaciones extranjeras a partidos

Más allá de las preocupaciones por la desinformación, el gobierno de Groenlandia aprobó por vía de urgencia una ley que prohíbe las donaciones provenientes del extranjero a los partidos políticos. El gobierno justificó la necesidad de endurecer las normas de financiación de los partidos haciendo referencia directa a los donantes estadounidenses, en particular a Elon Musk, después de su protagonismo en los recientes comicios de Alemania.

stats