La Fiscalía francesa pide siete años de cárcel para Nicolas Sarkozy
El expresidente francés es acusado por haber financiado la campaña del 2007 con dinero del régimen libio de Moamar Gadafi

BarcelonaLa Fiscalía pide siete años de cárcel y una multa de 300.000 euros para el expresidente francés Nicolas Sarkozy, juzgado por haber financiado la campaña que le llevó a la presidencia con dinero del régimen libio de Moamar Gadafi. Se trata de la petición más dura solicitada contra los doce acusados en este juicio, que comenzó el pasado 6 de enero y en la que el ministerio público considera que los hechos han quedado probados.
Después de casi dos meses de juicio, los fiscales han considerado que Sarkozy hizo "un pacto de corrupción" con "un régimen sanguinario" y con el objetivo de "apoyar económico" a su campaña presidencial en el 2007.
El inquilino del 20 al", "apropiación indebida de fondos públicos", "blanqueo de capitales" y "financiación ilegal de campaña". Y por esos cargos se enfrenta a una pena de hasta 10 años de cárcel, una multa de 375.000 euros y una pena de inhabilitación de hasta 5 años. Sin embargo, la sentencia aún no tiene fecha.
La Fiscalía también ha pedido condenas para dos exministros también juzgados en el caso. Claude Guéant afrontaría una pena de seis años de cárcel y una multa de 100.000 euros y Brice Hortefeux, una multa de 150.000 euros.
Las diez semanas de juicio han estado marcadas por "explicaciones extravagantes" de los tres exministros que ocupaban posiciones destacadas durante la campaña del entonces candidato de la Unión para un Movimiento Popular, según se desprende del escrito de la Fiscalía. Eso es lo que ha dado la vuelta a la opinión de la acusación, que ahora está "íntimamente convencida" de la culpabilidad del expresidente.
Sarkozy había esgrimido que era víctima de una conjura ideada para vengarse de él. Pero el ministerio público descartó esta hipótesis y consideró que él tomaba las decisiones y daba las órdenes de ese pacto corrupto.
"Víctima de la injusticia"
Sarkozy ha criticado el escrito de la Fiscalía argumentando que "ninguno de los hechos expuestos por su defensa durante la audiencia" ha podido modificar la "ideología" del tribunal, empeñado en "demostrar" su "culpabilidad". A través de un comunicado en las redes, denunció la falsedad de las pruebas presentadas y criticó que la acusación ha imaginado "construcciones intelectuales" para culparle. "Continuaré peleándome por la verdad", ha defendido. "Aquel que es víctima de la injusticia tiene menos que quejarse que aquel que defiende la verdad", ha dicho, y ha añadido que quienes le acusan ahora encontrarán su lugar "ante el tribunal de la Historia".
Un caso destapado por periodistas
El caso se destapó en el 2012, cuando el medio independiente Mediapart publicó una información de los servicios secretos libios que demostraba que el régimen de Gadafi había pagado 50 millones de euros al partido de Sarkozy poco antes del inicio de la campaña presidencial del 2007. De hecho, un año antes, el hijo del dictador libio ya había hecho unas declaraciones a Euronews en las que mencionaba que su país había dado financiación.