Hoy hablamos de
'Renacimiento. Arte y violencia'.
Periodista i crítica de televisió
2 min
Regala este articulo

Para los que está ávidos de contenidos culturales, en Movistar+ encontrará una serie de la BBC que le transportará quinientos años atrás. Renacimiento. Arte y violencia son tres episodios que nos hacen testimonios de la rivalidad artística entre Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y Rafael, una competitividad que les llevó a crear las grandes obras de arte que después nos han hecho estudiar en la escuela o hemos visto en los museos y en los libros.

El documental se va tejiendo a partir de tres elementos básicos. Por un lado, voces expertas del mundo del arte y la historia que nos facilitan el contexto necesario para comprender el contexto y los matices. Por otro lado, una recreación histórica de los hechos, con actores que interpretan los tres genios de la pintura y una teatralización de la época. Por supuesto, esa parte ficcionada no tiene el nivel de una superproducción cinematográfica. Es una recreación digna pero humilde que facilita al espectador la posibilidad de entender mejor la época, espacios y dinámicas de trabajo de los artistas. También permite explicar las razones que motivaron algunas de las grandes obras de arte de la historia, entendiendo cuál era la finalidad de los mecenas que las financiaban. Las palabras de Miguel Ángel del guión están basadas en los escritos del propio artista e intentan aportar rigor al protagonista. Por último, la serie documental ofrece imágenes muy cuidadosas de las obras de arte: observan sus detalles y analizan algunos aspectos de la técnica y la representación.

En el primer episodio, el del ascenso, descubrimos cómo Miquel Àngel y Leonardo da Vinci se afanan por encontrar trabajo como artistas y empiezan a desarrollar su carrera bajo la atenta mirada de los mecenas, que enseguida captan su talento. El segundo capítulo, el de la rivalidad, muestra a los dos artistas en su momento de máximo esplendor, en Florencia, y aparece la figura del joven Rafael de Urbino como aprendiz de los grandes maestros. En el último episodio, el de la redención, somos testigos de Miguel Ángel trabajando en la Capilla Sixtina mientras Rafael pinta los apartamentos privados del pontífice. El trabajo se convierte en una lucha del uno contra el otro.

El Renacimiento fue un período especialmente sangriento, conflictivo y violento, y el arte bebe de todo este poso. La serie es una oportunidad, sobre todo para los más neófitos, para adentrarse en este período histórico y entender que el arte no puede separarse del contexto en el que es creado. La crueldad política de la época y la forma en que los mecenas y gobernantes entendieron el poder que tenían los artistas y sus creaciones se explican muy bien.

En la serie se hacen evidentes el legado y la mirada del crítico e historiador del arte John Berger, pionero en la BBC a la hora de hacer divulgación sobre el arte. Respecto a las obras del Renacimiento, priorizó tener en cuenta la importancia de la historia y de las dinámicas de poder en aquella época, por entender que las pinturas no sólo eran estampas que buscaban la belleza sino que tenían una clara voluntad de propaganda. La serie, más allá de un entretenimiento divulgativo, puede ayudar a cambiar la mirada que tenemos sobre el arte ya ver más allá de lo que contiene el marco.

stats