Los europeos, cada vez más belicistas
Los ciudadanos de la Unión Europea cambian de mentalidad y, como los dirigentes, asumen la guerra como nueva realidad
BruselasDel trauma de la Segunda Guerra Mundial, y de todos los conflictos entre europeos que la precedieron, nació el proyecto de la actual Unión Europea. No había mejor forma de evitar enfrentamientos que formar parte del propio club. Con los países de fuera del bloque comunitario también se optó por renunciar a hacer la guerra y propiciar la paz en todas partes con el conocido como poder blando. Es decir, con interdependencias políticas y comerciales que dificulten un enfrentamiento bélico. Y, por si las cosas algún día iban mal dadas, se externalizó la defensa en Estados Unidos.
Sin embargo, el expansionismo del régimen de Vladímir Putin y la incertidumbre que llega de Washington, que se ha cansado de hacer de padre protector de la Unión Europea, ha cambiado la mentalidad de los europeos y de sus dirigentes. Según los últimos Eurobarómetros, una de las grandes preocupaciones de los ciudadanos comunitarios –y la más recurrente– es la defensa. La gran mayoría, de hecho, quieren mantener o incrementar su apoyo a Ucrania, y más del 70% apuestan por aumentar el gasto militar y la capacidad de fabricación de armas.
También sube el apoyo a la OTAN. El informe anual de la propia Alianza Atlántica indica que cada vez son más (el 75%) los ciudadanos de los estados que forman parte de ellos que encuentran necesaria esta unión militar, y el 61% creen que hace menos probable que otro país les ataque . En este sentido, señalan a Rusia y China como los principales potenciales peligros, y tienen una opinión desfavorable de estas dos potencias más del 60% y el 40% de los encuestados, respectivamente. Además, cerca del 65% de los habitantes de los estados aliados –sobre todo los de Europa del Este– consideran que la invasión de las tropas rusas en Ucrania afecta a la seguridad de su país.
De hecho, los dirigentes de la Unión Europea hace tiempo que insisten en que es necesario concienciar a la población del peligro que comporta para la seguridad del blog el expansionismo de Putin, y dicen que hay que alcanzar un mejor nivel de autonomía militar. Incluso los jefes de estado y de gobierno de los Veintisiete han acordado potenciar la preparación militar de la sociedad civil y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha pedido un informe sobre cómo conseguirlo en Finlandia, donde el servicio militar es obligatorio para hombres de entre 18 y 60 años y es uno de los países de la Unión Europea con más reclutas.
Sin embargo, esto no quiere decir que Bruselas y la Unión Europea se estén planteando extender el servicio militar en todo el bloque, y menos a los países del sur de Europa y que están más lejos geográficamente de Rusia. Es una competencia estatal y, por ejemplo, la ministra de Defensa de España, Margarita Robles, ya salió a decir que al Estado "no habrá" y que no cree "que le haya pasado realmente por la cabeza nadie".
Alemania como síntoma
Alemania, por su papel durante la Segunda Guerra Mundial, ha sido un país eminentemente pacifista hasta la invasión rusa en Ucrania, manteniendo un perfil muy bajo en materia de defensa, a pesar de ser el mayor país de la UE. Ahora la su gasto militar ha superado el 2% de su producto interior bruto (PIB), y ha sido el estado miembro que más apoyo ha enviado a Ucrania y que más ha presionado al resto de socios europeos para incrementar el suministro de armas a las tropas ucranianas.
Es decir, como el global de la UE, Berlín ha ido rompiendo numerosos tabúes a medida que la guerra se ha ido alargando en el tiempo. Este viernes, por ejemplo, dio luz verde en Ucrania para que pueda utilizar en territorio ruso las armas que Alemania le ha suministrado. Y, antes, pese al simbolismo de ver tanques alemanes contra tropas rusas —recuerda demasiado la Segunda Guerra Mundial—, finalmente también dejó que los aliados enviaran a Ucrania los carros de combate Leopard, que son de fabricación germánica.
Más allá de Alemania, entre los países más beligerantes contra el Kremlin se encuentran los que habían estado bajo la órbita rusa. Los ciudadanos de estados como Polonia, los países bálticos o los países nórdicos son los que apoyan más incrementar la capacidad militar de la UE y que ven más necesario formar parte de la OTAN, lo que va relacionado con su sensación de vulnerabilidad frente al expansionismo de Rusia.
Sin embargo, los ciudadanos de países del sur de Europa, como Italia, España, Portugal y Francia, no sienten el aliento de Putin tan cerca. Así, en general los encuestados de estos Estados miembros creen en menor medida que su soberanía esté en riesgo y no sitúan tanto a la defensa como a una de las prioridades que deberían tener sus mandatarios.
División sobre el tono bélico
Estas diferencias también se hacen evidentes entre los líderes de la UE. Mientras que los del Este advierten a menudo del peligro de una tercera guerra mundial y algunos dirigentes del blog apuestan por crear una economía de guerra, hay líderes del sur de Europa que lo encuentran demasiado exagerado y que no se sienten cómodos con ese vocabulario. De hecho, en uno de los últimos encuentros del Consejo Europeo, el primer ministro polaco, Donald Tusk, reprochó al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, quien se hubiera mostrado crítico con el alma más beligerante contra Putin de la UE. "En mi parte de Europa la guerra es una realidad", le remachó Tusk.
En este sentido, el posicionamiento de los líderes comunitarios respecto a la defensa también se ha vuelto como un calcetín. Antes de la guerra de Ucrania, la conservadora alemana Von der Leyen, que fue ministra de Defensa de Alemania, no habría creído que años después se encontraría defendiendo la necesidad de incrementar el poder militar de la UE y proponiendo, por ejemplo, una gran compra conjunta de armas.
Tampoco se esperaba estar defendiendo todo tipo de medidas para aumentar y acelerar el suministro de armas a Ucrania el socialista Josep Borrell, el jefe de la diplomacia europea. Hasta entonces, aunque de su cartera también cuelga Defensa, su cargo siempre se había limitado a liderar las relaciones exteriores del bloque comunitario.
También tiene un pasado de izquierdas y pacifista el actual secretario general de la OTAN, el noruego socialdemócrata Jens Stoltenberg. Y, por ese motivo, algunos estados tenían reticencias a la hora de aceptar su nombramiento. Sin embargo, ha pasado de oponerse a la entrada de Noruega en la Alianza Atlántica y de echar piedras contra la embajada estadounidense en Oslo a dirigir la entidad militar en uno de los momentos clave de su existencia ya presionar a los suyos socios para que se rearmen ante el régimen de Putin. Un síntoma más de cómo ha cambiado el imaginario de los ciudadanos y dirigentes europeos en los últimos años, sobre todo a raíz de la guerra de Ucrania.