Yolanda Díaz rechaza indultar a Laura Borràs por un caso de "presunta corrupción"
El gobierno español debe decidir sobre la medida de gracia que recomendó el TSJC en la condena a la expresidenta del Parlamento

BarcelonaEl Tribunal Supremo confirmó esta semana la condena de cuatro años y medio de cárcel -además de 13 años de inhabilitación y 36.000 euros de multa- para Laura Borràs por los delitos de prevaricación y falsedad documental en el caso de la Institución de las Letras Catalanas. En la sentencia que redactó el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) hace casi dos años, sin embargo, se recomendaba el indulto para la expresidenta del Parlament, un indulto que ya ha avalado la Fiscalía y que es decisión del gobierno español. ¿Estaría dispuesto el ejecutivo de Pedro Sánchez? Este sábado se ha pronunciado al respecto la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que ha rechazado conceder esta medida de gracia en casos relacionados con la corrupción. En una entrevista en Catalunya Ràdio y preguntada por esta cuestión, Díaz ha contestado: "Estas medidas de excepción no deben ir acompasadas con temas ligados, presuntamente, a la corrupción".
La vicepresidenta española no se ha mojado sobre si cree que Junts utilizará esta cuestión para condicionar la gobernabilidad del Estado –el ejecutivo estatal depende del partido de Carles Puigdemont–, pero sí ha querido fijar su posición respecto al caso de Borràs para cuando el gobierno español deba pronunciarse. El presidente español, Pedro Sánchez, no ha hablado de ello desde que la sentencia de la expresidenta de Junts es firme, pero sí se posicionó sobre el caso cuando el TSJC publicó la sentencia. En ese momento, Sánchez ya enfrió la posibilidad de que el gobierno español se aviniera a indultarla:"Es un caso flagrante de prevaricación y mal uso de los recursos públicos".
El indulto que recomendó el TSJC sería por la mitad de la condena y la dejaría en dos años de cárcel. De este modo, sin antecedentes penales, Borràs no debería entrar en prisión. El TSJC defendió esta medida de gracia al considerar que la ley castiga excesivamente por los delitos de prevaricación y falsedad documental. Para iniciar el trámite del indulto, el Supremo primero enviará la sentencia al TSJC y este tribunal convocará una vista con todas las partes para iniciar el proceso de ejecución de la resolución. Es aquí donde se puede poner sobre la mesa el indulto. Borràs ya ha dicho que no le reclamará, pero sí ha pedido la amnistía (a lo que la fiscalía se ha opuesto). Si fracasara la vía del indulto, la expresidenta del Parlament también podría acudir al Tribunal Constitucional con un recurso de amparo que podría suspender el ingreso en prisión.
Aviso de Juntos por la reducción de la jornada laboral
Más allá del indulto a la expresidenta de Junts, Díaz ha aprovechado la entrevista de este sábado y el acto que ha hecho en Viladecans con los comunes para hacer un llamamiento a Junts a aceptar la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas. La ministra de Trabajo ha explicado que está en conversaciones con Carles Puigdemont –con la que ha hablado misma esta semana– para convencer a los junteros. Ahora bien, el secretario general del partido, Jordi Turull, ha advertido que no apoyarán la reducción de la jornada laboral si el gobierno español no se abre a introducir cambios en la propuesta. "Si Yolanda Díaz no quiere modificar ni una coma de la propuesta que ha hecho, el 'no' de Junts lo tiene asegurado", avisó en declaraciones a los medios de comunicación desde Lleida. Turull considera que tal y como está planteada ahora la propuesta es "un error" porque "debilita el diálogo social y la negociación colectiva" y tendría "unos efectos devastadores", sobre todo entre la pequeña y la mediana empresa.