Hoy hablamos de
Educación

Educación quiere prohibir por completo los móviles en los institutos y restringir las pantallas a infantil

La medida se aplicaría el próximo curso si lo confirma la Comisión por una Digitalización Responsable en los Centros Educativos

Un alumno de un instituto trabajando en clase con su ordenador portátil
04/02/2025
3 min
Regala este articulo

BarcelonaProhibir por completo los móviles en todas las etapas educativas obligatorias, también en la ESO. Ésta ha sido la primera propuesta que Educación ha trasladado a la Comisión por una Digitalización Responsable en los Centros Educativos, es decir, los encargados de decidir qué hace Cataluña con las pantallas en el aula. Ahora, el grupo de expertos deberá evaluar esta posible prohibición y tomar una decisión al respecto que se aplicará ya el próximo curso, en el 2025-2026.

De momento, aparte de la posible prohibición de los móviles (en estos momentos están regulados en la ESO, pero no totalmente prohibidos, ya que se pueden utilizar para "usos educativos"), la comisión que se ha reunido por primera vez este martes al mediodía también deberá analizar si es necesario restringir las pantallas a la etapa de educación infantil (de 3 a 5 años). Por otra parte, la consejera Esther Niubó ha encargado al Instituto Catalán de Evaluación de Políticas Públicas (Ivalía) una auditoría para evaluar cómo se están utilizando los dispositivos digitales en las aulas.

Más allá de estas dos misiones concretas, el grupo de expertos formado por una cincuentena de profesionales tendrá dos encargos más, bastante similares. Por un lado, habrá un grupo formado por "profesionales que conocen los efectos de los usos de los dispositivos y entornos digitales y sus consecuencias" que deberá realizar una diagnosis de las problemáticas que se han detectado en este ámbito y también de la preocupación que han generado a varios colectivos. A partir de ahí, el objetivo es que elaboren un conjunto de pautas y propuestas para la comunidad educativa en lo que se refiere al uso de dispositivos digitales.

El segundo grupo, que lo integrarán "profesionales provenientes de los ámbitos socioeducativos que conocen el uso que se hace de las pantallas en el contexto escolar", deberá realizar un análisis de la situación de las pantallas en las escuelas, pero etapas educativas y en distintas tipologías de centro. La diagnosis se realizará tanto desde el punto de vista de los objetivos educativos como también del uso informal de este tipo de dispositivos. De nuevo, de este trabajo tendrán que salir una serie de recomendaciones.

De pedagogos a pediatras

La comisión que hoy comienza a andar estará coordinada por el pedagogo y doctor en ciencias de la educación, Màrius Martínez Muñoz. Entre otras cosas, el pedagogo presidió las comisiones que realizaron los dictámenes de la ley de educación de Cataluña, ha sido decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAB entre 2002 y 2006 y vicepresidente de la conferencia de decanos de educación de España (2004-2006). Además, hasta el pasado año ejerció como presidente del Consorcio Europeo de Universidades Innovadoras (ECIU).

A Martínez le acompañarán una quincena de profesionales reconocidos, como el doctor en biología y experto en neuroeducación de la UB David Bueno, la autora del Plan de Educación Digital de Cataluña y profesora de la URV, Mar Camacho, y la socióloga y educadora Alba Castellví. También formarán parte de la comisión profesionales de renombre del ámbito de la salud como la presidenta de la Sociedad Catalana de Pediatría, Anna Gatell, que se ha especializado en tratar las consecuencias que puede comportar dejar el móvil o la tableta a niños de cero a tres años sin la supervisión de un adulto, o el psicólogo clínico especializado en conductas suicidas, sobre todo en adolescentes, Francisco Villar.

Entre las personas que tendrán que tomar decisiones respecto a las pantallas en las aulas también habrá profesionales del sector educativo y pedagogos como Anna Forés o Toni Giner o varios profesores universitarios especializados en educación y tecnología como Mercè Gisbert, Juan González, Mariona Grané, Victoria Marin y Cristina Mercader.

Además, tal y como ha detallado en un comunicado el departamento de Educación, en las comisiones participarán miembros de los Mossos d'Esquadra en cuanto a ciberseguridad, del departamento de Salud (adicciones), de Empresa y Trabajo ( políticas digitales), de Igualdad y Feminismos (lucha contra la pornografía) o del Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC).

También formarán parte de las reuniones diversas entidades como el grupo Adolescencia Libre de Móviles–los principales impulsores de la ciudadanía para conseguir que se regularan los móviles en escuelas e institutos, pero también con el compromiso de las familias–, el colectivo de docentes Coordinadores Digitales de Cataluña en Lucha, miembros de la Junta de Directores o la AFFAC, la asociación que agrupa a la mayoría de asociaciones de familias de escuelas e institutos del país, entre otros.

stats