Al menos 50 personas mueren en el naufragio de una patera que iba a Canarias
El año pasado llegaron a las islas más de 47.000 personas y más de 10.400 murieron intentándolo

BarcelonaNueva tragedia en el mar. Al menos 50 personas han muerto durante el naufragio de una patera que transportaba a personas desde África hasta Canarias. Así lo ha denunciado en las redes sociales la ONG española Caminando Fronteras y lo ha confirmado poco después, en la Cadena SER, el gobierno canario. Según explican desde la ONG, la patera salió de Mauritania el pasado 2 de enero con, al menos, 86 personas a bordo, y ayer las autoridades de Marruecos pudieron rescatar solo a 36 supervivientes de la embarcación. Por su parte, el servicio español de Salvamento Marítimo carece de información sobre este naufragio porque sus medios no han intervenido en el rescate de los supervivientes.
La portavoz del colectivo, la investigadora especializada en migraciones y tráfico de personas Helena Maleno, ha explicado que 44 de las personas fallecidas en el naufragio eran de origen paquistaní. "Pasaron trece días de travesía angustiosa sin que llegara el rescate", detalló.
De hecho, a raíz de la tragedia, el portavoz de la Pak Federación (la principal entidad que representa a la comunidad paquistaní en España), Javeed Mughal, ha denunciado en declaraciones a EFE "las mafias" que se dedican a "captar" chicos jóvenes al su país de origen y "engañarlos" al prometer una vía rápida y segura para llegar a España, y que terminan después en la ruta canaria.
Poco después del aviso de Caminando Fronteras, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha publicado un mensaje en las redes sociales en las que pide al Estado ya Europa que "actúen". "El Atlántico no puede seguir siendo el cementerio de África, no se puede seguir de espaldas a este drama humanitario", ha reclamado el presidente de Coalición Canaria.
El consejero de Transición Ecológica del gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, del PP, ha calificado el naufragio de "tragedia" y ha insistido en que "hay un problema gravísimo en Canarias con la inmigración". "Día sí, día también conocemos casos de nuevos fallecidos", ha lamentado el conseller, que ha asegurado que toca "tomar decisiones".
En 2024, las islas Canarias cerraron el año con una cifra récord de personas que intentaban llegar a sus costas. Un total de 10.457 personas murieron realizando la ruta canaria, según los datos de Caminando Fronteras, un dato que representa una media de 30 muertes al día. Otras 47.000 personas lograron su objetivo y llegaron con vida a tierra canaria.
Human Rights denuncia una gestión "insuficiente" por parte de España
Este jueves, la ONG internacional Human Rights Watch (HRW) ha publicado su Informe Global 2025 analizando la vulneración de derechos que se produce en casi un centenar de países. En el caso de España, la principal problemática que ha denunciado es, precisamente, la gestión de la llegada de inmigrantes. Concretamente, el informe apunta que el número de personas que perdieron la vida el pasado año en el mar intentando llegar a España "aumentó de forma alarmante". En este sentido, critica que "la coordinación gubernamental para recibir, reubicar e integrar a migrantes y solicitantes de asilo resultó insuficiente".
El informe internacional también destaca cómo el incremento de llegadas por mar "provocó tensiones" entre el gobierno canario y el central y cómo las negociaciones para reformar la ley de extranjería y para instar a las comunidades autónomas a aceptar la reubicación de menores migrantes provenientes de Canarias "se estancaron". Además, Human Rights Watch también menciona investigaciones periodísticas, como la del ARA, que destaparon como varios municipios catalanes entraban el registro de personas migrantes en los padrones municipales.