Hoy hablamos de
Balance sentimental del año

Lo mejor que me ha pasado en el 2024

Ocho personalidades de diferentes ámbitos explican cómo les ha ido en 2024 y qué esperan de 2025

Montaje dossier el mejor que me ha pasado en 2024
17 min
Regala este articulo

Éste ha sido un año cargado de noticias en todos los ámbitos, desde las riadas mortales de Valencia hasta la victoria de Donald Trump y Elon Musk en Estados Unidos. Pero, además de guerras, estremecimientos económicos y rencillas políticas, también ha sido un año que ha dejado una marca especial en algunas personas. Hoy ponemos las luces cortas sobre lo que nos hace humanos y hacemos un balance sentimental del año que nos deja de la mano de ocho personas de diferentes ámbitos que nos explican cómo les ha ido en 2024 y también qué esperan de este 2025 está por empezar.

Clara Segura

Actriz

Clara Segura, el pasado 23 de diciembre, en el momento de recibir la Cruz de Sant Jordi de manos del presidente Salvador Illa.

"Más que nunca tengo la necesidad de no callar"

Este año la actriz Clara Segura (Sant Just Desvern, 1974) ha celebrado los cincuenta le recordará como un año "de recoger frutos". Empezó en el 2024 recibiendo un premio Gaudí como actriz secundaria por la película Creatura, de Elena Martín, y ha cerrado el año recibiendo la máxima distinción institucional del país, la Cruz de Sant Jordi, justo el pasado lunes, en el Teatre Nacional de Catalunya. "Como no es un reconocimiento por un trabajo concreto sino por un camino, emociona pensar en la gente que te ha ayudado a configurarte y ser quien eres, que ha caminado junto a ti", explica. Ella aprovechó la ocasión para sincerarse íntimamente con padres, abuelos, amigas, la gente de Perla: "Esta Cruz es nuestra", les dijo. "En este reconocimiento hay una parte de consolidación o madurez que me gusta mucho, porque la vida es una carrera de fondo", reflexiona.

Entre premio y premio, Clara Segura ha participado en las dos películas que han marcado el año, la comedia coral Casa en llamas, de Dani de la Orden, y el drama social El 47, de Marcel Barrena. Ambas películas se han convertido en un fenómeno popular y, primero una y después otra, han batido récords históricos de taquilla y de espectadores para el cine en catalán. "Por mucho que leas el guión, no puedes prever que conectará de esta manera con los espectadores. Con el teatro tengo más la intuición de lo que es un supertexto, pero con el cine es más incógnita porque intervienen más factores. Que dos por el películas en catalán se hayan visto en todo el Estado te hace pensar que, en ocasiones, la cultura llega a lugares donde la política no llega", afirma. Para acabar de redondear el 2024, el año acaba igual que lo empezó: nominada como mejor actriz de reparto tanto a los premios Gaudí por Casa en llamas como a los premios Goya por El 47. Los académicos han repartido juego de forma salomónica.

Este año hace veinte que la actriz entró en el cine por la puerta grande, gracias a la película Mar adentropero si después no ha tenido una presencia ni protagonista ni constante en la pantalla grande es porque ha escogido hacer teatro. Ahora está rodando una serie para Movistar+ sobre el CNI, pero en seguida volverá al escenario, con La tercera fuga, de Victoria Szpunberg, en el Teatro Nacional. Si debe elegir guiándose por el interés y la profundidad de los textos que le llegan, siempre gana el teatro. Este año ha actuado en la reposición de La trenza, donde se estrenó como directora en 2022 (el año que viene también volverá), y ha estrenado Todos pájaros, un nuevo texto de Wajdi Mouawad sobre el conflicto árabe-israelí dirigido por Oriol Broggi, que el ARA ha situado como el mejor del año teatral. "Lo que me ha impactado de este proyecto es el hecho de convivir con la crueldad de la actualidad. Por la noche debes decir lo que dices siendo consciente de que ha habido no sé cuántos muertos más por culpa de este conflicto. Es de esas veces que los proyectos tienen una trascendencia que resuenan en el terreno humano. El 47 ha reavivado la conciencia vecinal. Cuando lo que haces artísticamente late al ritmo de lo que ocurre en la sociedad, eso todavía te hace sentir más útil".

Segura cree que ha llegado el momento de hacer oír su voz. "Más que nunca tengo la necesidad de no callar. Antes, por una cuestión de inexperiencia si eres joven, o si eres mujer, o algunas veces me he frenado de decir lo que pensaba por miedo... Ahora siento que, gracias a la fuerza que viene de la lucha que estamos impulsando sobre todo las mujeres, no he de callar, y además tengo una experiencia y unas ideas que quiero manifestar. Siento una clarividencia de lo que quiero decir y hacer, y eso condiciona los proyectos en los que quiero involucrarme", concluye.

Josep Rull

Presidente del Parlament

Josep Rull, presidente del Parlament

"Tengo que hacer un ejercicio de autocontención"

Este 2024 ha sido un gran cambio para la vida de Josep Rull, que se convirtió en presidente del Parlament el 10 de junio gracias a un pacto independentista único que contrasta con el pacto PSC-ERC-comunes en la Generalitat. Junto a Año Nuevo, Rull atiende al ARA para hacer balance y expresar sus deseos para 2025, sobre todo personales, como ser capaz de "estar más con la familia" y no fallar tanto a su dosis de deporte de cada martes. Y con un deseo político: "Una de las aspiraciones del próximo año es que podamos estar los 135 diputados; esta es para mí la idea básica", sostiene, mientras recuerda el exilio del expresident Carles Puigdemont y el exconseller Lluís Puig, que demuestran que "no vivimos una situación normal".

Rull se ha hartado de "recorrer el país" en los últimos seis meses, con más de 45.000 kilómetros que le han servido para llegar a todas las comarcas en más de 200 actos en un centenar de municipios. Pero esta elevada actividad ha incidido en su vida personal. "Tengo que hacer un ejercicio de autocontención", admite. Y añade un propósito: "Que el trabajo de presidente del Parlamento no me limite la posibilidad de estar con ellos, algo que a veces es difícil; mi tendencia es decir que sí a mucha actividad y demasiado a menudo que no a la familia" . "Para mí, la familia es muy importante, lo que da sentido a todo esto: mi mujer y mis hijos", explica.

También le gustaría no faltar tanto en los entrenamientos de tenis mesa del club Els Amics, de Terrassa. "Cada martes voy a entrenamiento y... debería ir, pero me está costando mucho; ahora estamos mirando de este año 2025 [poder cumplir]", sostiene con una media carcajada. "Un deporte que a mí me apasiona, que me salvó la vida en prisión; el tenis mesa es la felicidad absoluta", remacha. Del 2024, más allá del "honor" de su elección de presidente, se queda con muchos recuerdos y relata cómo, para él, cada uno "tiene una intensidad que es muy diferente a lo que pueda tener cualquier otro ciudadano que no haya estado privado de libertad durante tanto tiempo". Se queda con las vacaciones en Porrera, en el Priorat. "Cada verano es especialmente importante porque puedo estar con mis hijos y durante demasiado tiempo no he podido", comenta, y añade el gozo de "compartir pequeños espacios y estar juntos en cualquier rincón del país con ellos". También destaca el "pequeño gran placer" de ir a la escuela a buscar al hijo pequeño, que tiene diez años, y pasar rato con el hijo mayor, que tiene 15, y que "ya vuela".

Como reto político del año, Rull cree que hay que rehacer la unidad independentista, después de que la mesa sí tenga un buen clima de entendimiento entre ERC y Junts. "Yo tengo los dedos despellejados de tanto recosir; esta mayoría soberanista en la mesa es operativa", dice. Pero el reto es estratégico: "El independentismo debe poder recoserse internamente y volver a fijar un proyecto ambicioso de una nación catalana que interpele a todos; recuperar la autoestima colectiva". "Si reforzamos el perímetro de la nación, el objetivo del Estado es posible", remata. Rull también afronta retos de modernización y agilización de algunos procedimientos de la cámara y le gusta remarcar las experiencias compartidas con los parlamentos de Westminster y Cardiff.

Ya hace tres años que salió de la cárcel, donde estuvo más de tres, y antes de presidir la segunda institución del país encabezó el consejo nacional de Junts, después de una larga trayectoria como diputado y consejero, incluido en el gobierno del 1-O.

Marta Minoves

Cocinera

La cocinera Marta Minoves

"Sabía que podía estar en el podio, pero no quería hacerme falsas esperanzas"

El 29 de noviembre descubrimos un nombre: el de Marta Minoves (2002, Berga). Esta joven cocinera se erigió en ganadora del European Young Chef Award, en Catania, Sicilia. Y lo hizo con un plato inspirado en su tierra y con la música del baile del Águila de la Patum de fondo. Quedó primera por unanimidad. Así pues, no es muy difícil saber cuál ha sido su mejor momento del 2024: "Estaba muy nerviosa porque me esperaba algo, sabía que podía estar en el podio, pero no quería hacerme falsas esperanzas". Entonces la sala dijo el nombre de la ganadora. "Y me quedé sin palabras. Y no sé qué más pasó. Tenía a todo el mundo a mi alrededor de pie. Fue un instante que guardo en el corazón". Junto al momento en que su madre fue a darle las gracias al jurado y le respondieron que su hija era "una chef de verdad".

Minoves acaba de licenciarse en ciencias culinarias gastronómicas en el CETT. Fue precisamente en ese centro y con sus profesores –Felipe Celis y Mikel Díez– que se preparó para el concurso. Sin embargo, para acceder ya había ganado una fase previa, el concurso de Catalunya. Allí hizo una versión de las patatas enmascaradas con productos como el maíz escuadrado. Reconoce que no era consciente de que la noticia tendría tanto alboroto y que aún no "ha tenido tiempo de digerirlo".

Se siente afortunada por haber ganado con un plato de cocina berguedana y representando a Catalunya. Ahora le toca descansar, pero no mucho: "Me gusta trabajar en la cocina, allí estoy feliz". En verano irá a temporada en Ibiza. Le gusta pasar por varias casas para irse formando: "De la Cabana, aprendí cómo hacer un buen sofrito o caldo. Las bases de la cocina. Del Nandu Jubany a Formentera aprendí a ser rápida. De Lluc Crusellas, a hacer pastelería. En Ibiza, en el Xiringuito Chuclar, cómo tratar el pescado fresco y el Aponiente, de Ángel León, restos marinos".

Todo ello porque, quizás el próximo año no pero a medio plazo, le gustaría tener su propio restaurante. ¿Cómo será? Producto local bien cocinado, cambiando mucho la carta y con ingredientes 100% de aquí. "No haría variaciones con otras culturas. Sería cocina mediterránea", dice. Lo abriría en Berga y sería "gastronómico, sin perder la esencia". Eso sí, tiene claro que, como dice su madre, ella "es una hormiguita" y que al final siempre llega la recompensa al esfuerzo. Como le ocurrió en el concurso.

Josep Lluís Trapero

Director general de la Policía

Josep Lluís Trapero en la Generalitat, a principios de diciembre, acompañado de la consejera de Interior, Núria Parlon.

"Sería deseable más utopía y menos distopía"

Josep Lluís Trapero ha sido una de las figuras de 2024. Su nombre fue el único adelanto del futurible gobierno que hizo Salvador Illa en campaña electoral: si él era presidente, Trapero sería el director general de la policía. El mayor de los Mossos d'Esquadra, el mayor rango de la policía catalana, pasaría a ocupar un cargo político. Por último, los pronósticos se cumplieron.

Venía de unos años fuera de la línea operativa de los Mossos. Su destitución como jefe del cuerpo fue una de las primeras decisiones del anterior conseller, Joan Ignasi Elena, en el 2021. Trapero pasó a un segundo plano en un despacho en la comisaría de Les Corts como jefe de la División de Evaluación de Servicios (DAS). Un aislamiento que no era nuevo para él y que había probado hasta que la Audiencia Nacional no le absolvió por los hechos de octubre del 2017. Ya hace siete años y ahora dejamos atrás en el 2024.

Trapero habla de un año "inquietante" y no sólo mira a Catalunya. También se muestra preocupado por un crecimiento del "belicismo" a nivel internacional. Y de los retos a nivel estatal: "La tragedia de la DANA, con más de 200 muertes, y la sequía nos recuerdan la fragilidad de la persona ante las agresiones al medio ambiente y el cambio climático", afirma el director de la policía. Durante medio año, Trapero vio todo esto desde un segundo plano. En verano, volvía a la primera línea, ahora con corbata y sin uniforme policial, con un objetivo claro: "Empezar a enderezar un mal en términos delincuenciales".

Por eso al preguntarle por los propósitos y las previsiones del 2025, lo lleva de nuevo a su terreno: "En términos de delincuencia vamos a mejorar", pronostica el director de la policía. Trapero promete más prevención, pero con propósitos "realistas y asumibles, sin volar palomas y sin humo". El cambio de la corbata por el uniforme no ha cambiado demasiado su forma de trabajar: "Esta es mi previsión, y es también mi compromiso, por el que trabajo como lo hice con el uniforme de mozo de escuadra" , afirma Trapero. El director de la policía habla poco de él y de los retos de seguridad de Catalunya. Ocupa un cargo político, sí, pero lo mira todo desde la perspectiva de un técnico.

Los propósitos de año nuevo los enfoca precisamente hacia la seguridad: "Mossos y mozas estarán más presentes en el espacio público. Seremos más eficaces en la lucha contra la multirreincidencia, el tráfico de marihuana y las ocupaciones. Y ayudaremos la ciudadanía en prevenir y protegerse más y mejor ante estafadores", afirma el director.

Su propósito es "construir una base sólida para que las personas puedan disfrutar con plenitud de sus derechos y libertades". También centra una parte de su discurso al hablar de las "nuevas tecnologías", y dice que "desarrollan efectos negativos indeseables que hay que proteger con mayor eficacia".

El director de la policía definía en el 2024, sobre todo mirando al mundo, como un año "inquietante". Sus deseos de cara a 2025 van exactamente en esta línea. "En términos globales sería deseable más utopía y menos distopía", dice el director de la policía. Es decir: "Volver a la revolución de los valores compartidos ya la esencia del ser humano".

Paula Leitón

Medalla de oro en París 2024

La waterpolista Paula Leitón durante un partido.

"He entendido el potencial de mi cuerpo y he aprendido a quererme más"

Paula Leitón (2000, Terrassa) atiende al ARA tras calzarse en el vestuario. Pese a las fechas navideñas, ella y el resto de las integrantes de la selección española de waterpolo preparan, en Tenerife, la primera fase de la Copa del Mundo, una cita en la que Leitón y compañía serán las rivales a batir tras ganar la medalla de oro en los Juegos. Para la boya del combinado estatal es fácil señalar la gloria olímpica como lo mejor que le ha ocurrido este 2024. "Este año he podido cumplir mi sueño", asegura. Pero en su caso, el peor record de los últimos 12 meses también está relacionado con el éxito más celebrado de su carrera. Y es que, a raíz de las imágenes del triunfo, decenas de usuarios en las redes sociales dispararon contra su físico. "Los comentarios grasófobos me amargaron un momento dulce. Impidieron que la experiencia en los Juegos de 10. Me pusieron triste, pero con la ayuda de la familia y los amigos lo superé", explica Leitón.

Visto con perspectiva, la waterpolista egarense extrae una lectura menos negativa de aquel mal trago: "He aprendido a quererme un poco más. He entendido el potencial que tiene mi cuerpo. No sabía del todo cuál era el mío potencial. Paula entera es todo lo que quiero, en lo que me he convertido", reflexiona Leitón, que con los suyos 190 centímetros y 98 kilos es un muro imponente en la piscina y también se ha convertido, involuntariamente, en un referente antigrasofobia. "Ahora mismo tengo un altavoz que es muy potente para aquellas personas que quizás no tienen esa voz, algo que yo hace años quizás habría agradecido. Está bien que la gente se pueda ver reflejada", dice la vallesana, que a pesar de todo no se ve a sí misma como una activista: "Todo es más espontáneo que buscado. Estoy centrada en el waterpolo mientras acabo mis estudios por ser profesora de educación física en una escuela".

Sea como fuere, su potente discurso de respeto hacia las personas gordas le ha llevado a programas de prime time como La revuelta de David Broncano oa expresarse en espacios poco habituales para una jugadora de waterpolo, un deporte minoritario en comparación con el fútbol.

De cara al 2025, esta hija de catalana y extremeño quiere seguir ganando títulos con el CN ​​Sabadell, su club desde hace tiempo, y completar la triple corona levantando la Copa del Mundo en Grecia. Pero Leitón no pierde de vista otras cosas que deberían cambiar a la sociedad: "Que la gente sea consciente de los comentarios que hace. No imaginamos el daño que pueden llegar a hacer. Y no solo hablo de grasofobia".

Michael Blackman

Director general del iSE

El director general del ISE.

"Tengo un gran equipo que nunca está satisfecho"

Michael Blackman atiende al ARA desde Munic a pocas horas de la cena de Nochebuena. Lo hace en casa, donde tiene invitados a una legión de familiares. Es durante la conversación con este diario que el directivo acabará escuchando, por primera vez, y con una estupefacción controlada, una explicación detallada de lo que es el tió. Lo cierto es que Blackman, que tiene su residencia habitual en la ciudad alemana, está habituado a cierta flexibilidad respecto a las tradiciones que le son ajenas: prácticamente toda su familia son católicos practicantes, mientras que él no lo es.

Blackman hace un balance muy positivo de 2024 y destaca, en el terreno profesional, el éxito de la edición del ISE celebrada el 30 y el 31 de enero en Barcelona. Lo cierto es que la gran feria del sector audiovisual (y la segunda más importante que acoge la capital catalana, sólo por detrás del Mobile World Congress) ha culminado este año su edición más exitosa en 20 años, con más de 73.000 asistentes de 162 países , con un crecimiento del 27% respecto a 2023. "Nos ayudó a desvanecer dudas sobre la elección de Barcelona como localización", afirma Blackman.

La edición, además, también sirvió para estrechar los lazos entre la ciudad y el ISE, con la donación de una macropantalla de 193 metros cuadrados en la Fira de Barcelona o la invitación del artista digital portuguesa Sofía Crespo a realizar un mapeo en la Casa Batlló.

En lo personal, Blackman ha tenido que lamentar la pérdida de un amigo íntimo a principios del 2024, pero explica que es una persona "optimista" y acostumbrada a mirar el lado bueno de la vida. En este lado bueno incluye los avances profesionales de sus tres hijos pequeños, destacando un detalle referente al más joven. "Lleva toda la vida diciéndome que quiere venir al ISE pero la feria es para mayores de 16 años y yo no podía saltarme mi propia norma –explica–. Luego vinieron años que siempre tenía exámenes; pero éste año finalmente ha podido venir y le gustó tanto que me dijo «padre, esto es lo que quiero hacer con mi carrera, ser organizador de eventos»; lo contento que me hizo".

Blackman ya tiene la mirada puesta en el ISE del 2025, que se celebrará a principios de febrero, y no esconde su ambición: "Tengo un gran equipo que nunca está satisfecho; siempre miran qué pueden mejorar y estoy seguro de que lo harán". El directivo avanza que habrá "novedades" y que muchas estarán dirigidas al mundo de los e-sports y la inteligencia artificial.

Y Blackman espera vivirlo en primera persona desde Barcelona, ​​su segunda ciudad y de la que se declara enamorado. De hecho, explica con orgullo que este año encontró un ranking de una revista que situaba como los dos mejores lugares de Europa en los que vivir Múnic y Barcelona, ​​las dos ciudades donde él hace vida.

Aina Clotet

Comunicadora audiovisual y actriz

La actriz y comunicadora audiovisual Aina Clotet.

"Quiero ir a la contra, marcar yo el ritmo"

Dedicarse al audiovisual implica vivir en un delay constante. El proceso de cocción de las obras es lento y, cuando llegan al público y se recibe respuesta, normalmente ya han pasado meses y el cerebro está ocupado en el próximo proyecto. Aina Clotet dedicó buena parte del 2023 preparando la serie Esto no es Suecia, que se estrenó a pocas semanas de terminar el año. Pero el éxito ha sido tan abrumador que en el 2024 ha estado marcado por el reconocimiento del público y también de los premios: el de mejor actriz en el festival de series de Cannes, o el Ondas. "Siento un agradecimiento profundo porque soy muy consciente de la cantidad de trabajos en el mundo que no tienen el retorno que nosotros podemos tener. En el proyecto pusimos toda la dedicación, pero podría haber pasado que no tuviera ese reconocimiento".

La creadora e intérprete asegura estar contenta con los reconocimientos, pero aún valora más las reacciones del público, que ha podido probar a pie de calle. "Cuando te detiene gente que no conoces y te hacen comentarios, y ves que a cada uno le ha tocado la serie de una manera diferente, esto es genial. Me gusta llegar a la intimidad de las personas desde el humor y desde la reflexión que te provoca este humor. Los premios hacen muy feliz, abren puertas y son una palmadita cariñosa en la espalda. se ha zampado la serie de un tirón... eso no tiene precio".

Y aún otra satisfacción, público y crítica aparte: poder hacer el camino feliz y con la gente que amas. "Algo que al fin conseguí es disfrutar mucho del proceso. Siempre hay días muy complicados y levantar el proyecto fue duro. Pero estar con la gente que quiero y ver cómo remaba todo el mundo a favor hace que hayamos podido disfrutar del camino" .

Clotet explica que el año que ahora se acaba ha sido el de la promoción deEsto no es Suecia, que no es un trabajo menor. Y ahora se plantea un 2025 que quisiera que le comportara un nuevo impulso como creadora. Con su productora, Funicular Films, tiene un proyecto que rodará en los próximos meses. "Yo, en el 2025, sin embargo, lo que le pido es diversión, reír. Que no me parece poco, tal y como es el mundo de complicado. ¡Cómo cuesta abstraernos...! Y yo, de hecho, no pretendo abstraer 'm, pero sí disfrutar lo máximo que pueda, sin ir muy lejos en las proyecciones a futuro. Porque el mundo cada vez va más rápido y el capitalismo pide ritmo y producción y resultados... pero yo quiero ir a la contra de eso. Quiero marcar yo el ritmo", explica.

Esta necesidad de control también se ha dejado notar en la evolución como artista de Aina Clotet. Desde que hace nueve años estrenó su primer cortometraje, la faceta de creadora ha ido ganando terreno, aunque confiesa que se sigue sintiendo también intérprete. "No me gusta sentir que debo elegir, porque ser actriz me hace muy feliz. Ahora estoy haciendo una serie para una plataforma y me encanta estar a las órdenes de otra persona y poder arriesgar sin tener que pensar en todo ; tengo más libertad. Pero no negaré que la parte de creación me llena mucho, porque es un lugar de crecimiento", concluye.

Siraj Dib

Sacerdote cristiano en Siria

El sacerdote maronita sirio Siraj Dib.

"La caída del régimen sirio es un sueño, nadie se lo esperaba"

En Siria, el dicho "Año nuevo, vida nueva" se cumplirá al pie de la letra. Por primera vez después de un largo período de 53 años, los sirios no se verán obligados a colgar en sus casas o tiendas las fotografías de 'un dictador Al Asad, ya sea el padre Hafiz o el hijo Bashar. "La caída del régimen ha sido como un sueño. Nadie lo esperaba", comenta Siraj. Dib, cura de la iglesia maronita en Siria, en la sede del obispado de Damasco. Aunque siguen el rito oriental, son fieles al Vaticano, y una gran fotografía del papa Francisco preside la entrada de las dependencias del obispado. BK_SLT_LNA~ En lo personal, para Dib en 2024 también ha sido un año de crecimiento y de renacimiento, ya que ha regresado a su país natal después de pasar más de cuatro años estudiando en Roma. Sin embargo, todavía está terminando su tesis doctoral centrada en los cambios experimentados en Siria en el seno de las relaciones familiares a causa de la guerra. me han pasado cosas buenas y malas. Pero creo que para el país, sobre todo este último mes, es muy positivo. que se expresa en un italiano casi perfecto.

Su discurso es más optimista que el de la mayoría de cristianos de Siria, temerosos de que las milicias islamistas que derribaron a Al Asad implanten un régimen que discrimina a las minorías. nacimiento de la nueva Siria no será fácil, y es normal que haya preocupación, porque en el nuevo gobierno hay algunos extremistas. Pero yo soy optimista porque nos hemos quitado de encima un régimen que había causado mucho sufrimiento", comenta el padre Dib, que recuerda que a muchos cristianos, incluidos algunos curas, les torturaron de forma muy cruel en las cárceles. del régimen. Él habla por su propia experiencia. años después, sufre las consecuencias de la tortura". Por eso cree que la mayoría de cristianos se alegraron del colapso del régimen, al menos los que no se beneficiaban personalmente. "Por intereses políticos, el régimen daba privilegios a los líderes religiosos cristianos, y éstos difundían la idea de que Al Asad era el ángel de la guardia de los cristianos, y que el resto eran sus enemigos. verdad", sostiene Dib, que se define como un "rebelde" por su visión crítica con la jerarquía.

Sus deseos para el 2025 son muy claros: una Siria renacida que recupere su paz de espíritu. Y por conseguirlo, cree que será necesaria la ayuda de los países occidentales.

"Espero que nuestro pueblo pueda superar las carencias. vividas estos años por las personas fallecidas, por la dureza de la vida, con escasez de comida, con pocas horas de electricidad al día. Tenemos necesidad de recuperar la serenidad, la esperanza en el futuro", dice sentado en una oficina del obispado, vestido con un jersey oscuro grueso para hacer frente al riguroso invierno de Damasco.

Y a ti, ¿cómo te ha ido este 2024? ¿Qué le pides en 2025? Si quieres compartir tus pensamientos, déjanos un comentario. ¡Te leemos!

stats