Hoy hablamos de
Animales

Los veterinarios se sublevan: los cambios de la ley de medicamentos para mascotas que indignan al sector

Ahora es obligatorio hacer un cultivo antes de recetar los antibióticos más potentes, pero los profesionales denuncian que retrasa los tratamientos

Manifestación veterinarios
01/03/2025
3 min
Regala este articulo

BarcelonaEl colectivo de veterinarios del Estado lleva semanas mostrando malestar por la nueva regulación de los medicamentos para animales. Las movilizaciones coinciden con las alarmas por si el real decreto que entró en vigor a principios de año, trasponiendo a una directiva europea, puede hacer que las mascotas se queden sin los fármacos necesarios. Una preocupación avivada por la muerte de la perra Selva en A Coruña, de la que dicen ha sido "la primera víctima" de la nueva normativa, diseñada con el objetivo de mejorar el control de estos fármacos, evitar males y minimizar las resistencias a los microorganismos.

En el caso de la perra Selva, el grupo veterinario que le atendía explicó que murió antes de que llegaran los resultados del cultivo que debía determinar qué antibiótico necesitaba.Uno de los cambios que supone la nueva norma, explica el especialista en derecho animal Núria Murlà, es que los veterinarios sólo pueden prescribir a los antibióticos más suaves. Si creen que es necesario aplicar un tratamiento más potente, deben hacer un cultivo para constatarlo.

Esto ha despertado críticas que apuntan a una limitación del criterio de los veterinarios, que comparte el presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Barcelona (COVB), Joan Mesià: "Se está poniendo en duda si un veterinario, que ha hecho una carrera y ha diagnosticado muchas veces esta enfermedad", sabe si un antibio. Fuentes de la Organización Colegial Veterinaria Española también creen que la medida limita las opciones de los profesionales, si bien recuerdan que, para evitar crear resistencias a los antibióticos, deberían recetarse después de hacer un cultivo.

El coste de estos cultivos corre a cargo del propietario del animal y los resultados pueden tardar unos días. Estos días de espera, según los veterinarios que le atendieron, fueron claves en el caso de la perra Selva. En este sentido, Mesià advierte que "desgraciadamente, en la mayoría de ocasiones la gente acude al veterinario cuando ya es un tema urgente", por lo que ve riesgo de que algunos tratamientos comiencen más tarde de lo que deberían empezar.

Control de las prescripciones

Una crítica que se repite entre los veterinarios es que el sistema de control de las prescripciones les supone más trabajo porque deben comunicarlas al ministerio de Agricultura. En palabras de Mesià, "crea una burocracia muy grande" a la hora de realizar una receta. "Es uno software que dona molts problemes, cada vegada que fas una recepta suposa quinze o vint minuts", critica, i reclama simplificar aquest procés. Ara bé, des de l'Organització Col·legial Veterinària matisen que aquesta comunicació no cal fer-la abans de prescriure l'antibiòtic, sinó que es pot enviar en un termini de quinze dies.

Una altra reclamació dels professionals és poder vendre els medicaments que prescriuen. Fins ara, podien entregar la quantitat justa que necessités un animal, i la nova normativa restringeix la venda als farmacèutics. Mesià explica que "a tota Europa, els veterinaris poden comercialitzar medicació, menys a Espanya i Itàlia". Per això, critica: "Si vas a la farmàcia et donaran un format de quaranta pastilles, i potser tens un caniche que només en necessita quatre".

Un altre canvi que preveu la nova norma fa referència al tipus de medicaments que poden receptar. Fins ara alguns veterinaris prescrivien antibiòtics per a humans amb la mateixa composició que la indicada per a animals, i el nou decret estipula que només podrán utilizar medicación veterinaria.Tanto Mesià como Murlà advierten que los medicamentos veterinarios son más caros y que los fármacos para humanos son mucho más sencillos de encontrar.

Por todo ello, Murlà ve "riesgo que haya familias que no puedan asumir los tratamientos". Ante estas reclamaciones, la Federación Empresarial de Farmacéuticos (FEFE) ha pedido cumplir la ley que establece que los farmacéuticos son los únicos habilitados para vender medicamentos.

stats