Grito de auxilio en la UE de Barcelona y otras once grandes ciudades por la crisis de vivienda
Doce metrópolis europeas instan a Bruselas a incrementar la financiación en materia de vivienda


BruselasGrito de alarma de doce grandes ciudades europeas en Bruselas por la crisis de vivienda. Algunas de las principales metrópolis de la Unión Europea -como Barcelona, París, Atenas o Amsterdam- han hecho frente común este jueves en la capital belga para pedir a las instituciones comunitarias que saquen adelante diversas medidas para facilitar el acceso a la vivienda de los ciudadanos. "Necesitamos soluciones y las necesitamos ya", ha reclamado en un acto en el Parlamento Europeo el alcalde barcelonés, Jaume Collboni.
La principal iniciativa que piden estas grandes ciudades es la flexibilización de las normas fiscales. Es decir, que las inversiones en materia de vivienda no se computen a la hora de calcular el déficit de los Estados miembros, que debe ser de un máximo del 3%. De esta forma, las administraciones estatales, regionales y municipales tendrían vía libre en la financiación en materia de vivienda, y no se verían limitadas por las reglas de fiscalidad que impone Bruselas.
De hecho, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya ha anunciado que tomará una medida similar sólo para impulsar el gasto en defensa del bloque europeo, pero se trata de una gran excepcionalidad y, por ejemplo, la UE no flexibilizó las reglas fiscales durante la crisis económica del 2008 y cuando la zona euro peligró. Sólo se congelaron los topes de déficit durante la pandemia y, por el momento, ha sido la primera y última vez.
En la misma línea, el manifiesto que firman estas doce grandes ciudades instan a Bruselas a ampliar el presupuesto que destina a vivienda y, entre otros, piden que los municipios tengan "acceso directo" a los fondos europeos para poder destinarlos a la construcción de pisos "sociales y asequibles". A su vez, el comisario de Vivienda, el socialdemócrata danés Dan Jørgensen, ya les ha cogido el guante y este mismo jueves ha anunciado en una comisión europarlamentaria que pretende incrementar las inversiones del ejecutivo comunitario en este sector: quiere pasar de los 7.500 millones de euros actuales a los 15.000.
Más allá de la financiación, Collboni también ha presionado para que la Comisión Europea impulse un marco regulador a nivel comunitario para permitir que las administraciones municipales puedan intervenir en los precios de alquiler o, entre otros, en la proliferación de los pisos turísticos o alquileres de temporada. En este sentido, el alcalde de Barcelona ha reivindicado algunas de las medidas de su consistorio, como la de los topes al precio del alquiler o la voluntad de poner fin a la vivienda de uso turístico en 2028.
Plan de emergencia en vivienda
Collboni también ha anunciado que estas metrópolis europeas han acordado "proponer" un plan de emergencia para todo el club europeo "esta misma primavera" y se adelantarán "al plan oficial de la Unión Europea" sobre acceso a la vivienda que se prevé que se despliegue el próximo año. "La diferencia es que a los alcaldes los problemas nos pican en la puerta", ha dicho Collboni, quien asegura que las grandes ciudades no pueden "esperar" y "tienen prisa".
Sin embargo, el alcalde socialista no ha avanzado en qué se basará ni qué dotación económica tendrá este plan de emergencia, y tampoco si se financiaría con fondos europeos y exactamente con cuáles. Cabe recordar, además, que una iniciativa de este tipo a escala comunitaria debería contar probablemente con el visto bueno de Bruselas o incluso de los Estados miembros y el Parlamento Europeo, lo que requiere más tiempo, y acabaría pisándose con la misma estrategia de acceso a la vivienda en la que ya trabaja la Comisión Europea ya la que Collboni dice que no.
En la presentación del comunicado conjunto también han participado el alcalde de Atenas, Haris Doukas; el de Bolonia, Matteo Lepore; el de Budapest, Gergely Karácsony; el de Leipzig, Burkhard Jung; la de París, Anne Hidalgo; el de Roma, Roberto Gualtieri; el vicepresidente de Vivienda y Política Urbana de la Territorio metropolitano de Lyon, Renaud Payre, y la concejala de Vivienda de Lisboa, Filipa Roseta, además de representantes de Ámsterdam, Gante y Varsovia. Aunque la mayoría de dirigentes son de partidos progresistas, también existen familias políticas liberales y conservadoras. "Somos una red de ciudades de distintos puntos geográficos de Europa y de todos los colores", ha destacado Collboni, que es el alcalde que ha liderado la iniciativa.