Ciencia

¿Cómo reaccionaría el cuerpo de una astronauta en el planeta Marte?

La nueva misión de Hypatia estudiará cómo afectan las condiciones simuladas del planeta rojo en la menstruación

Las científicas de la misión Hypatia II ponen durante su presentación en el Recinto Modernista de Sant Pau.
Natàlia Pinyol
28/01/2025
3 min
Regala este articulo

BarcelonaSólo uno de cada diez astronautas es una mujer y este sesgo de género limita el conocimiento que se tiene sobre cómo puede reaccionar el cuerpo femenino en el espacio. La nueva edición de la popular misión Hypatia, en la queúnica tripulación íntegramente de mujeres de la asociación Hypatia Mars viajará a la estación analógica de Marte, la Mars Desert Research Station (MDRS), en el desierto de Utah, tiene por objetivo poner el foco y estudiar la adaptación de los cuerpos de mujeres en un entorno similar en el Planeta Rojo. Por ejemplo, mediante ciclos menstruales, nutrición o actividad física.

Con motivo del Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, la tripulación femenina convivirá del 2 al 15 de febrero en la MDRS, en un espacio hostil que simula las extremas condiciones de Marte, y trabajará en diferentes proyectos de investigación y divulgación científica. "Desde Hypatia reivindicamos una ciencia más inclusiva y diversa", explica la comandante de la misión, Ariadna Farrés. "Queremos acercar la ciencia a la ciudadanía y crear referentes femeninos", añade.

La misión se hará en colaboración con una veintena de centros e institutos de investigación, universidades y entidades. Algunos de los centros catalanes son el Instituto de Investigación Sant Pau, el Hospital de Sant Pau y el Instituto de Salud Global (ISGlobal).

La salud femenina "es una de las menos estudiadas en el espacio", explica Marina Martínez, la primera geóloga que forma parte de la tripulación. En este sentido, describe que hasta ahora, cuando una mujer iba al espacio, se detenía de forma artificial el ciclo menstrual. Ahora, en esta misión, las mujeres de Hypatia II no detendrán su ciclo y utilizarán la copa menstrual como herramienta para recoger la sangre y, después, utilizarla como fertilizante de plantas. De esta forma quieren realizar un estudio científico de su eficacia como abono para las plantas de invernadero de la estación.

Antes de la misión, la tripulación hace ejercicios de cardio y fuerza cada día. Ponen énfasis, sobre todo, en los de fuerza, porque son especialmente importantes para ver cuál es la pérdida de masa muscular. Por otra parte, escriben un diario donde anotan cómo se encuentran física y mentalmente, teniendo en cuenta el momento del ciclo menstrual en el que se encuentran. Así, cuando se encuentren en la simulación, podrán plantear las tareas dependiendo de este trabajo previo que ya están realizando.

Para monitorizar sus cuerpos, las siete tripulantes llevarán encima un reloj inteligente que irá grabando datos que después podrán ver a través de una aplicación móvil. La idea es observar estas constantes en situaciones semiextremas, como las bajas temperaturas y los momentos en que tendrán que realizar salidas extravehiculares al desierto con oxígeno durante un tiempo limitado. También se analizarán los ritmos circadiarios de sueño y velatorio u otras variables biológicas, como el estrés, el ritmo cardíaco, la temperatura corporal y el oxígeno en sangre.

Finalmente, también se estudiarán formas de mejorar la sostenibilidad de este tipo de misiones, haciendo un uso reducido del agua o una mejor gestión de residuos utilizando compostadores o ropa que necesita menos lavados.

Una quincena de proyectos de investigación y divulgación

Cada una de las nueve mujeres que forman parte de Hypatia II –aunque sólo siete irán al desierto– se encargará de trabajar en uno o más proyectos de investigación y divulgación. Uno de los proyectos tratará de instalar un aparato triangular en el desierto de Utah para que los satélites puedan medir la elevación del terreno, un tipo de tecnología que ya se utiliza para cartografiar océanos y glaciares. Este estudio lo realizarán en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA).

También realizarán un experimento para evaluar si en Marte se podría depender de la energía solar teniendo en cuenta la acumulación de polvo que hay en la superficie del planeta. Por su parte, Martínez será la encargada de llevar el proyecto de optimización de retorno de muestras de las rocas, estudiando cómo escoger y priorizar las muestras con mayor calidad científica y siendo, al mismo tiempo, "respetuosa con el cuerpo planetario", ha explicado.

stats