Escuela

Pomodoro: el método utilizado por el mejor estudiante de selectividad

Es una técnica que consiste en fijar un tiempo para estudiar y uno para descansar

3 min
Eric Mateu mejor nota selectividad Cataluña 2024

Barcelona“Utilizo una técnica de estudio, Pomodoro, que consiste en ponerte un tiempo para estudiar y uno para descansar. Me lo he adaptado porque me gusta realizar sesiones más largas, y lo que hago es estudiar una hora y descansar veinte minutos”. Lo contaba Eric Mateu, uno de los dos estudiantes que este junio ha obtenido la mejor nota de la selectividad, con un 9,9, en una entrevista en El Mundo en RAC1. El método lo ideó de forma espontánea un universitario, Francesco Cirillo, en la década de los 80 para mejorar su concentración y eficiencia a la hora de estudiar. El nombre proviene del popular temporizador de cocina con forma de tomate (pomodoro, en italiano) que precisamente utilizaba Cirillo para controlar su tiempo de estudio.

¿En qué consiste?

“Lo que propone esta técnica es que haya una secuencia muy marcada, incluso rígida, de lo que es tiempo de estudio y lo que es tiempo de descanso”, apunta la profesora de la facultad de Educación de la UB Amèlia Tey . Concretamente, consiste en estudiar 25 minutos y descansar 5 y repetir toda la secuencia, conocida como Pomodoro, cuatro veces. Después se hace un descanso más largo, de entre 20 y 30 minutos, y se repite de nuevo la secuencia tantas veces como se quiera o se pueda.

¿Qué hacer en el descanso?

Se trata sencillamente de parar, comer algo o mirar un momento en el teléfono. Lo importante, según la profesora de la UB, es que los cinco minutos de descanso entre pomodoro y pomodoro no se conviertan en 15 porque entonces puede surgir la fatiga. “La idea es que no te agotes pensando, pero tampoco te relajes descansando”, apunta la experta.

Las claves

Aparte de ser muy rígido con el tiempo, a la hora de utilizar esta técnica –explica la profesora de la Facultad de Educación UB– es clave definir la lista de tareas que se quiere estudiar o realizar y empezar por las más importantes y, sobre todo, que no haya ningún tipo de distracción en el espacio en el que se estudie. "El móvil debe estar lejos porque sólo que vibre te puedes desconcentrar", deja claro. "Si se consigue hacer bien se toma mucha conciencia de lo que estás estudiando", añade.

¿Es útil para todos los estudios?

Según la profesora de la UB, es útil para estudios sobre todo memorísticos, para los que necesitan una concentración focalizada, como hechos históricos, autores de la literatura catalana o castellana, o tareas repetitivas. "Es una buena opción, por ejemplo, para personas que se estén preparando una oposición, porque deben estar muchas horas estudiando y muy enfocadas". Sin embargo, Tey también añade que no es una técnica adecuada cuando se debe trabajar la creatividad, como en la elaboración de un texto, o en grupo. "Para elaborar un discurso de pensamiento necesitas más tiempo", puntualiza. En este caso existen otras técnicas como la que se conoce como Flowtime. “Consiste en empezar a estudiar oa trabajar sin marcarte un tiempo y cuando necesites una pausa anotas el rato que le has dedicado; el 50% de este rato será el tiempo máximo que después podrás descansar”, explica la experta. Por ejemplo, si se estudia una hora, se descansaría como máximo treinta minutos.

¿El método Pomodoro es apto para todos?

Hay muchos factores que intervienen a la hora de aplicar el Pomodoro, como las características de la persona, la tarea que debe realizar o el momento en que se encuentra. "Para una persona muy disciplinada o que tenga una capacidad de concentración muy rápida y profunda le puede ir bien porque son 25 minutos altamente productivos", asegura la profesora de la UB. Ahora bien, para una que le cueste más tiempo concentrarse es mejor optar por otras técnicas.

stats