Patrimoni

¿Quién es el hombre misterioso de la Coronación de la Virgen de la Sagrada Familia?

La arquitecta y experta gaudiniana Chiara Curti propone una nueva identificación del personaje

5 min
El grupo escultórico de la 'Coronación de la Virgen María' en la fachada del Nacimiento de la Sagrada Familia

BarcelonaEn la fachada del Nacimiento de la Sagrada Familia, las esculturas parecen estar dentro de un magma que todavía no es del todo sólido y puede volver a tragarlas en cualquier momento, o parecen entrevistas en medio de un bosque muy frondoso. De los diferentes grupos escultóricos que la forman se ha dicho que Antoni Gaudí (25 de junio de 1852-10 de junio de 1926) planteó un libro en piedra de la infancia de Cristo. Alrededor de la escena del mismo Nacimiento están representadas otras escenas destacadas, como la Coronación de María, la boda de José y María, que no aparecen en ningún evangelio canónico, sólo en los apócrifos; la adoración de los pastores y el Reyes Magos, la presentación de Jesús en el templo, la huida a Egipto y la matanza de los Inocentes.

"Hablamos de reconocer: en un momento en que la Sagrada Familia debe darse a conocer, Gaudí lo hace de una forma ligada a la vida", afirma la arquitecta italiana afincada en Barcelona Chiara Curti, autora del libro La Sagrada Familia. Catedral de la luz(Triángulo Books). "Un punto esencial es que cada imagen está hecha a partir de una persona, y que hubo un criterio para elegir a estas personas: no son las virtudes personales de cada uno, sino que la característica particular es que estás vivo y Dios tiene 'ama', explica la autora. Así, las esculturas de la fachada del Nacimiento no tienen detrás ningún juicio sobre la sociedad de ese momento. "Gaudí introdujo a cualquier persona que podía estar olvidada por una sociedad que discriminaba, y todavía discrimina, a las personas según la riqueza o las virtudes", dice.

Por eso Gaudí organizó concursos para que todo el mundo pudiera participar en la fachada del Nacimiento, y algunas de estas personas aparecen en unas fotografías que Curti ha localizado en el fondo del pintor Enric Monserdà (1850-1926) del Archivo Fotográfico de Barcelona, ​​información inédita que Curti incluyó en su tesis doctoral sobre la basílica. Por ejemplo, el modelo de una mujer desesperada del grupo de la Matanza de los Inocentes fue una criada, es decir, una mujer a la que le toman todo porque tiene que vivir en la casa de la familia para la que trabaja y no puede tener familia. Asimismo, en otra de estas fotografías se puede ver al escultor Carlos Mani (1866-1911), que se intentó suicidar en varias ocasiones, haciendo de modelo para una escultura de Cristo crucificado. "¿Quién más que Mani sabe el dolor de morir? En otro contexto moralista habrían dicho que es una criatura infernal, pero para Gaudí representa a Cristo", subraya.

Detalle de la escultura de Tomás del grupo de la Coronación de Nuestra Señora de la Sagrada Familia.
Detalle de las sandalias y el bolso roto de la figura de Tomás

Después de la publicación del libro, Curti continúa investigando sobre la Sagrada Familia, y ahora propone una nueva interpretación del personaje misterioso con una actitud reverencial que hay junto a la Virgen, Jesucristo y San José (con el bastón): se trata de Santo Tomás, aunque tradicionalmente a este hombre se le había identificado, basándose en palabras de los discípulos de Gaudí, como uno de los pastores del pesebre, porque representaría a la gente humilde, el primer colectivo más cercano a la Sagrada Familia. También se ha dicho que es el propio Gaudí y que representaría a toda la humanidad, una idea con la que Curti no está de acuerdo, porque "no existe esa idea de la humanidad representada como un hombre cualquiera". "No es un concepto cristiano", remacha la experta.

Panorámica de la Coronación de la Virgen de la Sagrada Familia vista por detrás.

Las visiones de Anne Catherine Emmerich

Para dar solidez a su propuesta, Curti ha acudido a las fuentes de las que se nutrió Gaudí, como el Nuevo Testamento y los evangelios apócrifos y, en el caso concreto de Santo Tomás, la mística alemana Anne Catherine Emmerich (1774-1824) ), que fue "una gran lectura" del arquitecto. "Gaudí hizo que sus escritos se publicaran en la revista El propagador de la devoción en San José, junto con el secretario de la Junta Constructora de la Sagrada Familia, Joan Martí Matlleu, y utilizaba sus textos cuando explicaba la fachada del Nacimiento durante las visitas", explica Curti. En sus escritos, Emmerich afirma que Santo Tomás está presente en la Asunción de la Virgen María Así, la banda que la escultura de la Sagrada Familia lleva ceñida al pecho corresponde al cinturón que se le cae a la Virgen María durante la Asunción, mientras que dos detalles más del personaje evocan la su estancia en la India recogida en textos apócrifos como los Actas de Tomás: unas sandalias, que son un atributo de los peregrinos, y una bolsa agujereada, otra vez un elemento cargado de misterio.

Para Curti, este último detalle coincide con la historia apócrifa de que en India, Tomás, que era arquitecto como Gaudí, recibió el encargo del rey Gondofares para que le construyera un gran palacio. Hay algunas afinidades entre este palacio y la Sagrada Família, tal y como recogen los Actas de Tomás: el apóstol dispone las puertas "hacia la salida del sol, mirando hacia la luz". También la relación de ambos edificios con la gente desfavorecida: "Al contrario que los demás constructores –explica Curti–, Tomás impone al rey Gondofares construir el palacio durante el invierno". Así, la bolsa agujereada simboliza que Santo Tomás da el dinero a los pobres o que los pierde.

El relato explica que cuando el rey pregunta a Santo Tomás dónde está el palacio que ha pagado, Santo Tomás le responde “al cielo”. El rey, enfadado, le amenaza con matarle. Pero al mismo tiempo, el apócrifo narra que el hermano del rey muere y en el cielo el rey ve un palacio bellísimo. En el cielo, le explican al hermano del rey que es el palacio que Tomás ha construido para su hermano. En una visión, el hermano explica esto al rey y le convence de la bondad de Santo Tomás.

Según la tradición, Tomás fue ejecutado en el sureste de la India por orden del rey Vasudeva I. "La historia de Tomás está muy relacionada con el templo expiatorio y con el que hizo Gaudí, que pagaba el sueldo de los trabajadores, puso en marcha la escuela de la Sagrada Familia para los pobres y dio su herencia para la construcción de la basílica", concluye Curti.

stats