Literatura

Antònia Vicens: “Hubo tanto silencio cuando yo era pequeña…”

Escritora. Publica la novela 'Crideu la mort errant, digueu-me on va'

5 min
La escritora Antònia Vicens en su casa, donde atendió al ARA Baleares

PalmaDice la escritora Antònia Vicens (Santanyí, 1941), Premio de Honor de las Letras Catalanas en 2022, que Crideu la mort errant, digueu-me on va, que acaba de publicar La Magrana, puede ser su última novela. “Cuando acabo de escribir un libro siempre digo que será el último porque acabo agotada –reconoce–, pero con este en concreto… Yo veo la vida desde una escalera que ya tiene 83 peldaños; no sé si voy a tener fuerzas para volver a pasar por lo que he pasado con todos estos personajes para hacer otra novela, la verdad”. Y no cuesta creer que Elisenda, Coloma, Mariquita y el modisto, entre otros, le hayan chupado la energía: con todos ellos, el lector transita desde el estallido de la Guerra Civil hasta los años 70 del siglo pasado a través de toda una recopilación de traumas que han marcado la sociedad actual y que, a pesar de venir de muy atrás, siguen latiendo. “Creo que su sangre charla. Al igual que con su teléfono, que un cable eléctrico sacude la voz, pues algún hilo del alma se nos mete en sus venas, si pusiéramos mención, nos podríamos comunicar, de herida a herida”, dice uno de los personajes de la novela en un momento dado.

Son muchas las heridas donde ha querido meter el dedo en esta novela. ¿Ha sufrido para escribirla?

— He querido ser como una esponja que captaba todo lo que vivían los personajes, todos los traumas que no son más que sueños truncados. Y creo que la cubierta lo abraza muy bien, todo esto, porque se refleja la luz y la tiniebla. Yo quería contar cómo eran aquellos años 60 del siglo pasado, en los que en Mallorca todo parecía dormía, que estaba en silencio, pero había algo que ya empezaba a latir o, incluso, a explotar.

¿Erais conscientes entonces de este latido?

— No, no sabíamos nada, pero había pequeños cambios, si te fijabas. Que llegara el prêt-à-porter, que es una de las cosas que salen en la novela, ya supuso un cambio respecto a lo que se había hecho siempre, que era comprar una prenda e ir a la modista de la esquina para hacerse la ropa. Las mujeres empezaban a fumar y a llevar bikini, y ya hervía ese ambiente que nos debía llevar al París del 68 y a la Primavera de Praga. Aunque no lo supiéramos, había algo en el aire, y en la memoria. En esos años que parecían inmóviles, todo se movía, en realidad.

¿Y ahora quizás hemos pasado en el otro extremo? Todo parece haberse acelerado, pero en ciertas cosas quizás hemos retrocedido incluso.

— A mí hay cosas que me estremecen. Del feminismo, por ejemplo, que a menudo creo que es muy light, poco combativo. Y hay cosas que deberíamos haber vencido: la inteligencia no tiene sexo y ya está. A mí me estremece tener diez puntos más por ciertas cosas solo por el hecho de ser mujer: me hace pensar que el punto de partida es que somos inferior y deben compensarlo. Y a mí esto, como mujer, no me gusta.

Las mujeres de Crideu la mort errant, digueu-me on va son muy diferentes entre sí: algunas se rebelan contra el tiempo que les ha tocado vivir y otras no encuentran la forma de escapar de ellas. Y uno de los temas centrales en todo esto es la maternidad.

— Sí, ahora se habla mucho de las madres, como si fueran algo nuevo. De la misma manera que cuando ves pasar un pájaro tiene sus alas, que son las suyas y de nadie más, en un portal de escuela puedes ver a muchas madres con criaturas y cada una tiene un sentimiento y un camino diferente. Los plurales nunca me han gustado. Cuando yo era pequeña éramos diez amigas y cada una tenía una madre diferente: la mía era más fiscalizadora, otra más progresista y otra era una beata. La maternidad es… ¡Que sé yo, qué es! Es apuro y es protección, pero es que también hay maltrato infantil y mujeres que abandonan a sus hijos. Y no se habla nada de eso.

La principal protagonista del libro, Elisenda, era una niña cuando estalla la Guerra Civil y con ella recorremos muchos misterios e interrogantes de esos días. ¿Tenía pendiente escribir algo sobre ese momento?

— Hubo tanto silencio cuando yo era pequeña… Vivíamos como animalitos y nadie decía nada. Y yo sentía que a algunas mujeres les hacían beber aceite de ricino, que era lo que nos daban cuando teníamos lombrices, pero no entendía por qué. Luego supe que era porque tenían algún familiar republicano. También recuerdo cuando encontraron un pozo lleno de cadáveres… En mi calle vivía un hombre que siempre llevaba gorro y que huyó cuando encontraron el pozo: todo el mundo decía que había sido él. De muñeca lo sientes y ya está, pero de mayor entiendes el horror que hay detrás de todo esto. Y yo ahora no podía decir nada nuevo, sobre la guerra, pero he querido darle una atmósfera. Y también un misterio: un alma. He querido hacer arte.

Habla del alma, que es uno de los conceptos que atraviesan la novela, como lo es también la culpa. Todos los personajes parecen ser culpables de algo, si bien a la vez se intuye que quizás no hay ninguno que lo sea de verdad.

— Yo creo que la culpa no existe. Cuando uno es criminal… lleva encima el infierno de ser un criminal, sí, pero creo que nos han firmado a este concepto de la culpa desde siempre cuando en realidad somos esclavos de nosotros mismos. ¿Cuántas veces no decimos “tengo que enmendarme, no volveré a hacer esto” y, sin embargo, volvemos? ¡Incluso cuando te castigaban, volvías! A mí los curas nunca querían confesarme: les pedía el porqué del dolor que generamos y no me lo sabían contestar. Me enviaban de uno a otro, pero nunca me daban respuesta. Y todavía no lo he encontrado.

Pero la sigue buscando.

— Cuando yo era muñeca creía que si podía conocer de verdad una persona, podría entender el universo, pero no lo he llegado a hacer. La vida de una sola persona, si llegas a sus profundidades, puede contenerlo todo. Y lo mismo ocurre con los lugares: para exprimir del todo un espacio cualquiera no bastan mil vidas.

La literatura le ha servido, como mínimo, para intentar explorar estas profundidades.

— Escribir ha sido la única libertad posible que he encontrado. Ante la página en blanco yo desaparezco y no somos ni hombre ni mujer, no tengo ni uno ni 80 años, me siento completamente libre. Y yo siempre digo que necesité 40 años de escribir narrativa para escribir poesía, y ahora creo que estos 15 años de escribir poesía me han ayudado también con esta novela: han hecho que no haya páginas sobrantes ni relleno, me han servido para intentar encontrar siempre la palabra precisa.

Y ahora, después de esta novela, ¿con qué está?

— Continuaré escribiendo poesía; de hecho, tengo un libreto con unos veinte poemas que ya veremos si sale el próximo año. ¿Pero una novela? Yo nunca escribo para escribir, nunca me fuerzo a hacerlo, si lo hago es porque me siento muy implicada y porque hay unos personajes que me piden que los deje crecer dentro yo, como ocurrió con estos que llevaban años encerrados en un cajón. Y ahora ya encontraba que tenía que liberarlos.

stats